QUITO (Ecuador).- Las siete nacionalidades indígenas de la Amazonía de Ecuador anunciaron hoy un “gran levantamiento” contra el Gobierno de Daniel Noboa y se suman así a las acciones en el marco del paro nacional.
En rueda de prensa este martes, desde la provincia de Pastaza, exigieron la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel y la revisión de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a los que responsabilizan de agravar la crisis social y económica en el país.
“Ratificamos la movilización permanente y progresiva. Declaramos un gran levantamiento con acciones pacíficas y contundentes”, señalaron los líderes amazónicos.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, José Esach, señaló que, aunque apoyaron a Noboa al inicio de su mandato, en estos momentos están “decepcionados”.
Esach señaló que la movilización no es un acto de odio o terrorismo, como intenta posicionar el Gobierno.
“No vamos a generar caos, pero si nos toca tomar medidas lo vamos a hacer sin miedo, no tenemos miedo de morir. La fuerza pública son nuestros hermanos”, expresó el dirigente.
Tras la represión a las protestas ocurridas ayer lunes, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, denunció la detención “arbitraria” de unos 50 manifestantes y aseveró que constituye una violación de los derechos humanos.
Vargas responsabilizó a Noboa y a sus ministros de cualquier atentado contra la vida de los participantes en las movilizaciones.
Uno de los hechos ocurridos la víspera que llamó la atención ocurrió en Otavalo, provincia de Imbabura, donde un auto atropelló a un manifestante a pocos metros donde la policía reprimía.
Además, la oficina para América Latina de la agencia china de noticias Xinhua denunció que su corresponsal gráfico fue agredido y despojado de su equipo de trabajo mientras cubría las protestas.
Los indígenas ya lideraron en el 2019 y 2022 las históricas protestas que llevaron a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también intentaron eliminar los subsidios a los combustibles.
La Conaie afirma que poner fin a la subvención al diésel favorece a las empresas multinacionales importadoras de combustibles y empobrece más al pueblo ecuatoriano.
Pese a los reclamos, el mandatario ha dicho que no va a ceder y advirtió que quienes incurran en actos de terrorismo, bloqueos ilegales de vías y violencia organizada serán sancionados conforme a la ley.
Este martes, Ecuador amaneció con vías bloqueadas por manifestantes y se esperan en la tarde movilizaciones en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.
Fuente y foto Prensa Latina