Más colectivos se suman a movilización de este 15 de octubre contra Jerí y Congreso

shadow

 

Diversas organizaciones y colectivos sociales, estudiantiles y gremiales han anunciado una gram movilización y paro nacional para el 15 de octubre en protesta y rechazo a la clase política, en medio del descontento que persiste tras la salida de Dina Boluarte y la asunción del nuevo gobierno que junto al Congreso de la República son responsables de una creciente crisis marcada por inseguridad, desempleo y corrupción.

 

La movilización, anunciada como una gran marcha nacional, congregará a miles de personas en distintas regiones del país bajo una demanda común: que el Estado asuma su responsabilidad frente al avance del crimen organizado y la precariedad social.  También el rechazo a José Jerí, un acusado de violación, a quien el Congreso ha puesto en Palacio de Gobierno como presidente de la República.

 

 

A esta convocatoria se han sumado federaciones y gremios de estudiantes universitarios, tales como la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), la Federación de Estudiantes de la PUCP (FEPUCP), la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria La Molina (FEUA), la Coordinadora Democrática Estudiantil de la universidad Federico Villarreal (COODE), la Asociación de Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (ACUNI) y la Asociación de Estudiantes Cayetano Heredia (AECH).

 

 

 

 

Estos colectivos estudiantiles se han agrupado en el denominado «Bloque Universitario» que, en una Asamblea Interuniversitaria realizada ayer, decidieron sumarse a la movilización del 15 de octubre. Su demanda principal también es la salida de José Jerí del Gobierno.

 

 

Con pancartas con frases como «El pueblo no se rinde» y «Siempre de pie, nunca de rodillas», los asistentes señalaron que no guardarán silencio frente a la falta de acción del Gobierno para atender la violencia y el abandono especialmente en las regiones marginadas.

La protesta también ha sumado la participación de gremios del sector transporte, que denuncian ser víctimas directas de redes de extorsión operando en todo el país.

 

SUTEP confirma participación en jornada de protesta

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP), se sumará a la movilización convocada para este 15 de octubre, así lo confirmó su secretario general, Lucio Castro.

«Nosotros como SUTEP tenemos, en la última asamblea desarrollada, un acuerdo de participar conjuntamente con otras organizaciones en esta movilización del 15 de octubre. Pero tenemos también un acuerdo de impulsar un paro nacional», anunció.

 

 

«El SUTEP va a participar en esta movilización que se desarrollará el miércoles 15, junto con otras organizaciones sociales y nosotros consideramos que aquí el Gobierno tiene que poner mucha atención y tiene que tener mucho cuidado con los pasos que da a efectos de realmente si quiere acreditar en la práctica, que sintoniza con la población que quiere cambios», expresó.

 

 

Para quienes impulsan esta convocatoria, estas acciones reflejan la incapacidad del Ejecutivo y el Legislativo para ejecutar una política efectiva de seguridad ciudadana. Asimismo, han criticado duramente las declaraciones de congresistas durante la vacancia de Dina Boluarte, puesto que fueron ellos mismos quines la blindaron en 7 ocasiones y quienes promulgaron leyes en beneficio del crimen organizado.

 

Transportistas también se unirán a movilización

Los gremios del transporte han confirmado que se sumarán al paro nacional. Dirigentes como Walter Carrera, vicepresidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani), y Julio Campos, representante de la Alianza Nacional de Transportistas, indicaron que respaldarán la jornada del 15 de octubre, aunque evalúan realizar una movilización anticipada el 13 de octubre.

 

 

Los transportistas reclaman la derogatoria de la Ley Nº 32108, que modifica la norma sobre crimen organizado, y piden la declaratoria de emergencia del sector transporte, así como justicia para las víctimas del sicariato. Consideran que las mesas de diálogo con el Ejecutivo y el Congreso no han tenido resultados y que la protesta es “la única forma de presionar al Gobierno”.

 

 

 

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También puede ver:

José Jerí: un presidente acusado de cometer violación sexual ocupa Palacio de Gobierno