Argentina: Pymes alertan que la economía entró en recesión y sube la inflación

shadow

 

BUENOS AIRES (Argentina).- Las noticias económicas no son halagüeñas hoy para los argentinos, por un lado, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) alertan que la recesión ya se consolidó y seis de cada 10 trabajan sin ganancias, mientras la inflación sube.

El Radar Pymes de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reportó una fuerte caída del consumo, suba de costos y pérdida de rentabilidad. El 13 por ciento de las mujeres y hombres de negocio advierte que podría cerrar antes de fin de año y la mayoría no planea invertir.

ENAC informó que la economía argentina atraviesa una recesión consolidada, con ventas en baja, salarios depreciados y costos en alza. Según el informe, el 40.4 por ciento de las pymes reportó malas ventas y seis de cada diez trabajan sin ganancias.

El estudio advierte que “la economía argentina continúa sin señales de recuperación” y el sector productivo nacional “opera por debajo de su capacidad real”.

La utilización promedio del aparato productivo fue de 54.6%, cifra considerada preocupante por la entidad. En la industria, el nivel fue de 54.7 puntos, por debajo del umbral del 60% que se asocia a un uso saludable de la capacidad instalada.

La encuesta entre los empresarios pymes muestra que el 88% enfrentó aumentos de costos y el 74% debió subir precios, aunque sin poder trasladar completamente a la inflación. En el sector industrial, el 45.9% de las firmas registró fuertes caídas en las ventas, lo que confirma el deterioro del mercado interno.

Por otro lado, consultoras privadas coinciden en que la inflación en octubre subió por encima del 2.1% registrado oficialmente en septiembre y puede llegar hasta 2.8 puntos porcentuales, debido al encarecimiento de alimentos y bebidas que están ejerciendo presión sobre el llamado Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La firma LCG vaticina que será del 2.5%, ya que el rubro Alimentos y Bebidas acumuló un alza del 2.9% como promedio mensual hasta la cuarta semana de octubre.

Aunque con guarismos menores diferentes, EconViews y Libertad y Progreso, otras dos consultoras, proyectan variaciones en el rango superior, entre el 2.4% y el 2.8%. Ambas firmas señalaron la fuerte incidencia de los alimentos en esta tendencia alcista.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, el organismo del gobierno que resume y reporta los datos oficiales sobre la inflación deberá informar sobre el tema a mediados de noviembre.

Argentina: el peso es la moneda que más se depreció ante el dólar durante el 2025

Fuente Prensa Latina / foto X