Ocurrió hace un siglo: el Perú entre el patriotismo, la carretera y el diván (1925)

shadow

 

Hace exactamente 100 años, el Perú se encontraba en un punto de inflexión, lidiando con problemas de identidad, crisis domésticas absurdas y la efervescencia de la modernidad. La revista semanal ilustrada «Mundial», en su edición del 30 de octubre de 1925, actúa como un termómetro social y político de aquella época.

🔎 El pulso de un país en transformación (10 Puntos Clave)

  1. El conflicto nacional: el clamor por Tacna y Arica

El tema dominante era la inminente crisis del plebiscito en Tacna y Arica. La revista dedica espacio al «Momento Internacional», denunciando los atropellos chilenos y la necesidad de «perentorias garantías» para asegurar que el plebiscito no se convirtiera en «el crimen más grande de la historia americana».

  1. Mariátegui y la radiografía de un país dividido

El intelectual José Carlos Mariátegui aportaba la reflexión de fondo con su artículo «Peruanicemos al Perú». Su tesis central era la dualidad histórica y social: la sierra, indígena, contra la costa, española o mestiza. Concluía que la unidad del Perú estaba aún «por hacer» y que el problema era de raza, lengua y civilización.

  1. Héroes de la pista: El gran raid Ica-Lomas-Lima 🚗

El automovilismo era la vanguardia deportiva y símbolo de progreso. El «gran raid» Ica-Lomas-Lima fue un «ruidoso suceso» dominado por los autos Hudson Super Six. Elmer Faucet ganó el primer premio, y el piloto nacional José Bolívar (segundo puesto) fue aclamado por su entereza, incluso tras auxiliar a un compañero con «pérdida evidente de tiempo».

1939: un gol para la historia

  1. La crisis del fósforo de lujo 🕯️

En la vida diaria, la escasez y el costo prohibitivo de los fósforos obligaba al ingenio criollo. La columna «SU MAGESTAD EL PALO DE FOSFORO» narraba el drama de que el fósforo fuera un «artículo de lujo» en Perú, mientras en EE. UU. se regalaba. La solución popular eran las «pastillas de Clorato de Potasa» y la «Lámpara de ánimas» (una lamparilla de aceite).

  1. Psicología social: la tiranía del «arrugarse en sonseos»

La crítica social de la columna «LA VIDA AL DIA» diagnosticaba la inacción crónica de Lima, donde se perdía «veinte veces más tiempo» en los asuntos que en cualquier otro lugar. Se popularizaba el concepto de «arrugándose en sonseos» para describir a quienes postergaban sus vidas por indecisión o frivolidad.

  1. Japón: modelo de progreso y reconstrucción 🇯🇵

En contraste con la lentitud local, se celebra el aniversario del Imperio del Sol Naciente. Japón era presentado como un modelo de ascenso global, destacando la laboriosidad, el patriotismo y la capacidad de reconstrucción de Tokio tras el terremoto.

  1. La moda: un «conjunto decorativo» extravagante

La élite limeña adoptaba la tendencia parisina del l’ensemble o «conjunto decorativo». Esta moda exigía que el vestido de calle de la dama combinara con la pintura de su automóvil, usando patrones «cubistas, dadaistas o sobrerrealistas».

  1. Dramas en la Corte: la tragedia de la Mar Brava ⚖️

El «Proceso Sensacional» por el asalto a Amanda Loyola en la «Mar Brava» acaparaba la atención pública. El juicio era un campo de batalla para nuevas ideas, con abogados debatiendo sobre el sicoanálisis y la argumentación freudiana para determinar la culpabilidad de los acusados.

https://www.cronicaviva.com.pe/la-ciencia-ante-los-enigmas-de-la-historia-misterios-aun-sin-resolver

  1. La literatura del dolor y el regionalismo argentino

La sección de «Literatura Autóctona» se enfocaba en escritores de América del Sur. Se destacaba al novelista uruguayo Leonardo A. Bazzano como un «literato del dolor, la miseria y el hambre» y un «revolucionario» que predicaba la «demolición del edificio en carcoma». También se reseñaba la obra de Carlos B. Quiroga, como expresión del «regionalismo literario argentino».

  1. La higiene femenina y los productos españoles

La publicidad ofrecía una ventana a la vida doméstica y la salud. Se destacaba la colonia española «LAS MENINAS» de Calber como «verdadera Agua de Colonia». Además, se promocionaba intensamente el antiséptico Gyraldose para la «higiene íntima de la mujer», un «excelente producto no tóxico, descongestionante» y «cicatrizante».

💡 Reflexión Final

La revista Mundial de octubre de 1925 es un testimonio de un país que se debate en sus dualidades. Hace cien años, el alma peruana ya lidiaba con la urgencia del progreso material (carreras, tecnología) frente a la necesidad de sanar sus heridas históricas y sociales, con el pensamiento de Mariátegui buscando una identidad en la sierra y la costa, mientras un simple objeto cotidiano, el fósforo, se convertía en un insólito artículo de lujo.

Foto: Álbum Colonia Japonesa