Lima y Callao: Gobierno ajusta medidas y aplica cambios al estado de emergencia

shadow

 

El Poder Ejecutivo ha implementado modificaciones y dictado disposiciones complementarias al régimen de estado de emergencia vigente en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao. Estas acciones se inscriben dentro de la estrategia nacional de combate a la criminalidad y buscan optimizar la eficacia de las intervenciones policiales y militares en dichas jurisdicciones.

Las variaciones están contenidas en el Decreto Supremo 127-2025-PCM, difundido en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Dicha norma actualiza los artículos 4, 5, 6, 7 y 8 del Decreto Supremo 124-2025-PCM, documento que estableció el estado de emergencia en la capital y el puerto en octubre pasado.

Una innovación relevante es la creación de un Comité de Inteligencia que operará con el respaldo de la Agencia Espacial del Perú (Conida). Este comité utilizará imágenes satelitales para el monitoreo de zonas de riesgo y para el control territorial. El objetivo es brindar apoyo estratégico a Policía Nacional del Perú (PNP) y a las Fuerzas Armadas durante el periodo de la medida.

Adicionalmente, se dispuso que los cadetes de último año de las escuelas de oficiales y los alumnos de último año de las escuelas de suboficiales de la PNP colaboren en tareas operativas y administrativas de las comisarías. Este apoyo se efectuará bajo la estricta supervisión de sus superiores y conforme a las directrices que emita el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), organismo que se establecerá.

Actualización del estado de emergencia verá el Consejo de Ministros, anuncia José Jerí

Por su parte, las instituciones de formación de las Fuerzas Armadas están autorizadas a realizar marchas de campaña e instrucción en áreas que defina el CCO. Estas actividades buscan el entrenamiento, la presencia disuasiva y el soporte a las acciones cívico-militares. Las operaciones se llevarán a cabo con medidas de seguridad rigurosas y en coordinación con las autoridades policiales y locales.

🤝 Sesión permanente y nuevos mecanismos de coordinación

El nuevo decreto supremo establece la sesión permanente de diversas instancias mientras perdure el estado de emergencia. Este mandato rige para el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), el Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec) de Lima, el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec) del Callao, el Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc) y todos los comandos y comités constituidos.

El Conasec, liderado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), queda facultado para solicitar cooperación técnica internacional, siguiendo la legislación vigente. El fin es evaluar estrategias y potenciar las capacidades en las áreas de investigación e inteligencia.

Asimismo, esta entidad convocará a reuniones semanales al Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO). Este comando tendrá la obligación de entregar un informe consolidado con los resultados de la declaratoria del estado de emergencia. El titular de la PCM será el encargado de reportar al Consejo de Ministros.

El CCO será presidido por el comandante general de la PNP. Su misión será dirigir las operaciones de seguridad ciudadana orientadas a restaurar el orden interno, reducir los índices de criminalidad y asegurar los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Los Comandos y Comités se constituyen con los titulares de cada organismo involucrado, siendo su participación indelegable, dentro de las 24 horas siguientes a la entrada en vigor de la norma. Es importante destacar que la información y los acuerdos que adopten estos comités en relación con patrullajes, operativos y otras competencias vinculadas al enfrentamiento a la criminalidad y la violencia, se categorizarán como información de carácter reservado, si así corresponde, en cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 27806).

⚙️ Apoyo logístico y tecnológico

El Comando y cada comité creado deben implementar un centro de coordinación permanente (24 horas por 7 días) que integre los recursos humanos y tecnológicos requeridos. Todas estas instancias tienen la facultad de disponer de las fuerzas integradas para el desarrollo de sus actividades.

Para la consecución de sus objetivos, el CCO recibirá el soporte del Comité de Coordinación Distrital (CCD), el Comité de Inteligencia (CI), el Comité de Fiscalización (CF), el Comité de Comunicación Estratégica (CCE) y las Fuerzas Integradas (PNP, FF. AA., Serenazgo) de Lima y Callao.

Estado de emergencia: presidente José Jerí descarta imponer toque de queda en Lima

El decreto supremo establece que se creará un sistema unificado de datos sobre criminalidad y operativos, mediante una plataforma digital que garantice la interoperabilidad entre las entidades participantes.

Se especifica que la vigencia de este decreto supremo inicia al día siguiente de su publicación en El Peruano y se aplica dentro del marco temporal dispuesto por el DS 124-2025-PCM, que declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao.

La norma subraya: «El Decreto Supremo 124-2025-PCM mantiene plena vigencia en todos los extremos que no hayan sido modificados, sustituidos o incorporados por las disposiciones del presente decreto supremo».

Foto Andina- Video TV Perú