Según el informe Digital 2025 de We Are Social en colaboración con Meltwater, Facebook sigue reinando en el panorama de las redes sociales globales. La plataforma fundada por Mark Zuckerberg en 2004 alcanzó los 3.070 millones de usuarios activos mensuales, lo que la posiciona sin rival como la red social con mayor audiencia en el planeta. Esta cifra representa un crecimiento de apenas 0,69% respecto a 2024, cuando Facebook acumulaba 3.049 millones de usuarios, lo que evidencia un crecimiento más lento pero consistente en esta etapa de madurez de la plataforma.
En el contexto global más amplio, existen 5.240 millones de usuarios activos en redes sociales, cifra que equivale al 63,9% de la población mundial. Esto significa que cerca de 2 de cada 3 personas en el planeta tiene al menos una cuenta en alguna red social.
El crecimiento durante 2024 fue de 206 millones de nuevas identidades de usuarios, un ritmo que demuestra la continua expansión del fenómeno digital incluso en mercados ya maduros. El usuario promedio dedica 2 horas y 21 minutos diarios a consumir contenido en redes sociales, un tiempo que se distribuye entre múltiples plataformas.
YouTube se mantiene como la segunda red social más utilizada con 2.530 millones de usuarios activos mensuales, tras un ligero incremento de 1,56% respecto al año anterior, cuando contaba con 2.491 millones.
La plataforma de vídeo ha encontrado en YouTube Shorts una herramienta estratégica para competir con el formato corto de otros canales: estos vídeos verticales acumulan 2.000 millones de espectadores registrados al mes y 50.000 millones de vistas en total. Esta estrategia ha sido clave para revitalizar a YouTube, que había experimentado decrementos en años anteriores.
En el tercero y cuarto lugar del podio se encuentran Instagram y WhatsApp, ambas con 2.000 millones de usuarios activos mensuales, según el mismo informe. Instagram es la red social favorita a nivel mundial, con el 16,6% de los usuarios declarando que es su plataforma preferida, seguida por WhatsApp con 16% de preferencia.
A diferencia de Instagram, que busca captar la atención con contenido visual y Reels, WhatsApp mantiene su posición como la principal aplicación de mensajería instantánea del planeta, consolidándose como un canal de comunicación prácticamente imprescindible en decenas de países.
TikTok completa el top cinco con 1.590 millones de usuarios activos mensuales, registrando un crecimiento moderado de 1,79% respecto a 2024. Aunque el crecimiento de TikTok ha sido menos espectacular que en años anteriores, la plataforma china de vídeos cortos mantiene un atractivo particular: sus usuarios invierten más tiempo en ella que en cualquier otra red social, alcanzando 34 horas y 56 minutos de uso promedio mensual. Esto contrasta con Facebook, donde el tiempo promedio es de 17 horas y 17 minutos mensuales, evidenciando cómo TikTok captura atención con mayor intensidad a pesar de tener una base de usuarios más pequeña.
Más del 60% del tiempo que los usuarios invierten en Facebook se dedica a consumir vídeos y Reels, reflejando cómo la plataforma ha transformado su modelo de contenido para mantenerse relevante.
A nivel global, la razón principal por la que las personas utilizan redes sociales es mantenerse en contacto con amigos y familiares (50,8% de los usuarios), seguida por pasar el tiempo libre (39%) y leer nuevas historias (34,5%). Estos datos revelan que, a pesar de la fragmentación de plataformas y formatos, la función social original de la comunicación sigue siendo el motor principal del consumo de redes.
La concentración de poder en manos de Meta es notable: la empresa controlada por Zuckerberg gestiona Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger, reuniendo en su ecosistema a la mayoría de los usuarios globales de redes sociales.
Mientras tanto, otras plataformas enfrentan desafíos: X (anteriormente Twitter) pasó de 619 millones de usuarios a 586 millones, una caída de 5,33% durante 2024. Este descenso refleja las dificultades que ha enfrentado la plataforma bajo la dirección de Elon Musk, quien ha implementado cambios significativos en su funcionamiento y estructura de suscripción.
La geografía digital también varía considerablemente según el país. En España, el 82,9% de la población utiliza redes sociales activamente, ubicándola muy por encima de la media mundial. Mercados como Emiratos Árabes Unidos registran penetración superior a su población (105,5%), fenómeno explicable porque una misma persona puede tener múltiples perfiles en diferentes plataformas.
Por el contrario, países como Nigeria muestran penetración más baja (16,4%), evidenciando que la adopción de redes sociales sigue correlacionada con acceso a infraestructura digital y económica.
Las redes sociales: reconfigurando las categorías de la ontología, la ética y la política
En conclusión, Facebook ha consolidado su posición como la plataforma social hegemónica a nivel mundial, no necesariamente por ser la más dinámica o la que atrae mayor tiempo de uso individual, sino por su capacidad de adaptación y su alcance masivo. Su estrategia de integración con otras plataformas, su apuesta por contenido audiovisual y su presencia multidemográfica la mantienen como el punto de referencia ineludible de la comunicación social digital. Aunque TikTok, Instagram y otras plataformas especializadas capturan atención con mayor intensidad en segmentos específicos, Facebook sigue siendo el espacio donde más personas del planeta confluyen.
Este liderazgo plantea interrogantes sobre concentración de poder digital y plantea un horizonte donde la diversidad de plataformas convive con la dominancia de unos pocos gigantes tecnológicos que definen las reglas del juego. (Foto internet-medios).
Fuente: Informe Digital 2025 – We Are Social en colaboración con Meltwater (febrero de 2025).
