Portavoces Gerald Ford en el Caribe: EE.UU. escala presión contra el Cartel de los Soles

shadow

 

La Armada de Estados Unidos ha movilizado a la región del Caribe un formidable grupo de ataque naval liderado por el portaaviones USS Gerald R. Ford, en un despliegue que busca aumentar la presión contra el narcotráfico y, específicamente, contra el denominado Cartel de los Soles. El movimiento sitúa a la nave más grande del mundo en la zona de influencia y responsabilidad del Comando Sur, cerca de Venezuela.

La orden para este despliegue fue emitida por el presidente Donald Trump el mes pasado. La fuerza militar se compone no solo del portaaviones, sino también de otros ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35. Washington busca, con esta presencia, reforzar su capacidad para detectar, monitorear e interrumpir las actividades de actores ilícitos y desmantelar organizaciones criminales transnacionales que comprometen la seguridad en el hemisferio occidental.

Mediante un comunicado, la Armada confirmó que el portaaviones entró bajo control del Comando Sur para combatir el crimen organizado en el Caribe y el Pacífico, apoyando una directiva presidencial enfocada en la lucha contra el narcoterrorismo.

🚢 El poderío nuclear del USS Gerald R. Ford

El Gerald R. Ford es el portaaviones más grande y avanzado en la historia de Estados Unidos. Con más de 100.000 toneladas de carga y superando los 330 metros de longitud —similar a tres canchas de fútbol—, opera como una base aérea flotante capaz de navegar años sin recarga gracias a su energía nuclear. El coloso naval puede transportar hasta 75 aeronaves y cuenta con una tripulación total que supera las 4.500 personas, ofreciendo tecnología de última generación que le permite superar los 55 km/h.

La llegada de este buque militar generó reacciones inmediatas. El congresista republicano Carlos Giménez confirmó desde el Congreso el ingreso del portaaviones al área para sumarse a la ofensiva contra el Cartel de los Soles. En respuesta, el régimen venezolano anunció un despliegue masivo de uniformados, y su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que responderán ante cualquier ataque, con un «pueblo determinado a defender esta patria hasta la muerte».

Trump niega que aliste ataque inminente contra objetivos militares en Venezuela

El doctor Layos Sasdi, analista de relaciones internacionales, señaló que el despliegue del portaaviones tiene la capacidad operativa de destruir narcolanchas, además de servir como una medida intimidatoria para presionar la salida de Nicolás Maduro del poder. No obstante, el experto dudó que esta acción cause la caída del régimen, pues el reemplazo de un líder no implica el colapso del sistema chavista.

♟️ Ajedrez internacional y la distracción de Europa

En el plano geopolítico, Rusia, aliada de Caracas, denunció los ataques de EE.UU. contra narcolanchas venezolanas como «ilegales e inaceptables». Por otro lado, el  doctor Sasdi advirtió sobre una implicación negativa del traslado: la retirada del Ford de la costa del Adriático reduce la capacidad de disuasión de Estados Unidos contra Rusia en Europa, abriendo un flanco estratégico que podría beneficiar a Vladimir Putin.

El analista señaló que la única forma de sacar al régimen venezolano sería mediante una operación de mayor escala. Asimismo, alertó sobre la posibilidad de que los aliados de Maduro, como Rusia, China e Irán, le proporcionen armamento de guerra moderna, incluyendo drones Kamikaze FPV, cuyo uso ya estarían entrenando cadetes venezolanos.

Estados Unidos: Trump autoriza operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela

Existe el riesgo de que, si Estados Unidos no logra una acción decisiva ahora y solo se limita a bombardear sin sacar al régimen, los aliados de Maduro podrían rearmarlo a lo largo de los próximos años. Esto no solo haría más difícil una futura intervención, sino que también podría influenciar la desestabilización en otros países como Colombia, donde grupos armados ya han usado drones con tácticas aprendidas desde Venezuela.

El despliegue del USS Gerald R. Ford en el Caribe, con la misión declarada de combatir el narcotráfico, ha encendido una mecha de tensión internacional, donde se vislumbra un delicado balance entre la presión militar estadounidense y la posible respuesta de los poderosos aliados de Caracas. La presencia del Ford ofrece múltiples opciones operativas, pero la verdadera prueba será determinar si esta escalada logra desmantelar al régimen sin cruzar los límites que involucren un conflicto militar a gran escala con potencias como Rusia, China e Irán. La región se encuentra en un punto de inflexión, observando con cautela las consecuencias de esta demostración de fuerza.

Foto Wikipedia- Video credito: NTN24