El territorio peruano experimenta de forma recurrente episodios de friaje que generan impactos significativos en la población rural y en las actividades agrícolas. Ante esto, organismos estatales han diseñado protocolos de prevención y actuación inmediata. ¿Cuál es la naturaleza del friaje y en cuáles zonas del país se manifiesta?, ¿De qué manera incide en la comunidad y en los sectores productivos?, ¿Qué estrategias implementan las instituciones públicas para mitigar y contener sus consecuencias? Aquí encontrarás respuestas completas.
🌡️ Qué es el friaje y cómo viaja por el continente
El friaje constituye un fenómeno climático caracterizado por la irrupción de masas de aire helado originarias de la zona antártica que se desplaza en dirección norte a través de Sudamérica. Este movimiento transporta temperaturas extremadamente bajas atravesando Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, para finalmente llegar a la región selvática peruana, específicamente a Madre de Dios en el sur de la selva.
Una vez penetra en la zona selvática meridional, la masa de aire frío se propaga hacia las áreas centrales y septentrionales de la Amazonía según la fuerza del evento meteorológico. En su máxima intensidad, el friaje cubre completamente la selva del Perú, territorio que constituye la región natural más amplia del país al ocupar más del 60 por ciento de su extensión total.
El proceso inicia con precipitaciones de intensidad moderada a fuerte, actividad eléctrica en la atmósfera y corrientes de viento que pueden alcanzar 40 kilómetros por hora dirigidas de sur a norte.
📊 Cambios de temperatura y duración de los eventos
A medida que las precipitaciones avanzan, el cielo se despeja gradualmente, permitiendo el ingreso de aire frío que provoca descensos drásticos de temperatura en poco tiempo, especialmente en las horas nocturnas. Las temperaturas máximas descienden típicamente de 35 °C hasta alcanzar 22 °C, mientras que las mínimas caen de 22 °C a 11 °C.
Históricamente, el país experimenta entre 6 y 18 episodios de friaje anualmente. La extensión temporal de cada evento oscila entre tres y siete días, aunque en ocasiones particulares puede extenderse hasta una decena de días.
Sin embargo, el año en curso ha registrado hasta el momento 26 episodios de friaje, una cifra que ha rebasado considerablemente el promedio histórico de estos sucesos climáticos en la región amazónica. El viernes 14 inició el evento número 27, que se mantendrá activo hasta el domingo 16 de noviembre.
Senamhi advierte que desde octubre inicia aumento progresivo de altas temperaturas
🌍 La causa del aumento de eventos de friaje
El subdirector de Pronósticos Meteorológicos del Senamhi, Piero Rivas, comunicó al programa Andina al Día que esta incidencia excepcional de eventos de friaje en Perú se debe a la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de presión atmosférica elevada que desplaza las corrientes de aire frío desde las regiones australes del continente, principalmente desde territorio chileno, hacia el interior de Sudamérica.
Indicó que el Anticiclón del Pacífico Sur ha mostrado este año una actividad mayor en comparación con ejercicios anteriores, lo que significa que el aire helado llega con mayor regularidad e intensidad hasta la Amazonía peruana.
«En promedio, Perú registra 18 friajes al año, pero a estas alturas es posible que se registre 26 o más, por lo que hemos superado con creces el promedio y aún en el mes de noviembre y diciembre podemos tener más eventos de este tipo», manifestó.
Aunque ambos fenómenos generan descenso de las temperaturas, el friaje afecta únicamente a la selva, en tanto que la helada se produce exclusivamente en zonas montañosas.
❄️ Diferencias con las heladas de la sierra
La helada constituye un fenómeno exclusivo de los Andes que acontece cuando la temperatura cae bajo cero grados Celsius. Este evento típicamente comienza en abril y concluye en setiembre, presentando su etapa más severa e habitual entre junio y julio. Los descensos más acentuados se observan durante las noches y primeras horas del amanecer bajo condiciones de despeje atmosférico o escasa nubosidad.
De acuerdo con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), aproximadamente 1.3 millones de habitantes residentes en localidades ubicadas en zonas susceptibles a friaje de vulnerabilidad alta o muy alta se encuentran expuestos a este riesgo.
Invierno 2025: Lima este marcó récord de frío con 10.2 °C, según reporta el Senamhi
Los departamentos que concentran proporciones mayores de población en riesgo muy alto o alto por efectos del friaje corresponden a Ucayali con el 25.9 por ciento y Junín con el 19.6 por ciento, según datos del Cenepred.
El deterioro más notorio del friaje guarda relación con el bienestar sanitario, particularmente con dolencias respiratorias que surgen del cambio súbito de temperaturas: resfríos comunes, gripe, infecciones bronquiales, inflamación de amígdalas, problemas faríngeos, entre otras afecciones.
Estas dolencias pueden derivar en saturación de servicios médicos, generando en situaciones extremas fallecimientos en menores de edad, ancianos y personas con sistemas inmunológicos comprometidos, paralelamente con ausentismo en escuelas y centros laborales que reduce la productividad territorial.
El descenso acelerado de temperaturas igualmente impacta la actividad agrícola y pecuaria, pudiendo originar desabastecimiento de alimentos.
Los fenómenos de friaje y helada funcionan como amenazas continuas en territorios amazónicos y zonas de altitud en Perú, generando afectaciones graves en la salud comunitaria y en sus fuentes de sustento.
Con este panorama, desde el 2012 se ejecuta el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje; y a partir del 2019 se incrementaron los recursos destinados a este plan, desplegándose más de 30 iniciativas implementadas por 10 carteras ministeriales del Estado. Entre las acciones destacables figura la entrega de residencias diseñadas bioclimáticamente para pobladores rurales amazónicos.
Más de 800.000 personas en riesgo por heladas y friaje, alerta Defensoría del Pueblo
El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025-2027 vigente, aprobado mediante el Decreto Supremo 009-2025-PCM, señala que el contexto de riesgo por friaje focalizando la población amazónica peruana comprende un total de 42 municipios en riesgo muy alto, dispersos en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno y San Martín.
Foto internet-medios
