De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en 2024 el país registró 3002 muertes y 56 747 heridos en más de 86 000 choques vehiculares.
Sin embargo, la cifra más preocupante corresponde a Lima: la capital absorbió el 50,5 % de estos siniestros, contabilizando 43 786 casos. Las tendencias negativas persisten en 2025: durante el primer trimestre, la región limeña reportó 11 185 incidentes vehiculares, representando el 51,4 % del total nacional.
Esta concentración de accidentes en la capital motivó a la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) a intensificar su compromiso institucional con la seguridad en las vías. Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico —celebrado anualmente el tercer domingo de noviembre— la entidad presentó su estrategia integral para revertir estas cifras alarmantes.
🚗 Estrategia de prevención en el transporte urbano
Durante 2024, la ATU ejecutó más de 370 encuentros de sensibilización dentro del Sistema Integrado de Transporte (SIT), llegando a más de 350 000 participantes. Estos espacios incluyeron capacitaciones dirigidas tanto a operadores del transporte público como a usuarios en general, procurando fortalecer una cultura de conducción responsable en las vías limeñas.
Motos: multas por incumplir chaleco y casco se aplicarán desde noviembre, anuncia MTC
Adicionalmente, desde 2022 el programa «A tu cole en bici» ha preparado a más de 24 000 estudiantes y aproximadamente 1500 maestros en temas de seguridad vial, uso adecuado de medios no motorizados, integración de modos de transporte e impacto ambiental. Este año, la ATU también expidió más de 1300 Certificados de Autorización del Conductor (CAC) a choferes del Metropolitano, mientras 1100 operadores de líneas complementarias obtuvieron la misma acreditación tras completar rigurosos procesos de preparación y evaluación en operación del sistema, normatividad, primeros auxilios, conducción responsable y eficiente, y dominio técnico del bus.
📊 Cifras que demandan acción inmediata en la capital
Los datos son contundentes: mientras el país registra más de 86 000 accidentes anuales, Lima concentra prácticamente la mitad de ellos. Esta realidad refleja los desafíos específicos de la movilidad en la capital, donde la densidad vehicular, el congestionamiento y la dinámica del tránsito plantean escenarios complejos de seguridad. La proyección de 2025 sugiere que, sin intervenciones más agresivas, la tendencia podría mantenerse o incluso agravarse.
💪 Compromiso ejecutivo para salvar vidas
Frente a esta realidad, el presidente ejecutivo de la ATU, David Hernández, enfatizó el compromiso institucional con la protección vial. «Nuestro objetivo es cuidar la vida humana y seguir trabajando en programas de prevención y conducción segura que permitan disminuir las fatalidades en las vías», señaló durante su participación en la ceremonia religiosa celebrada en la Basílica Catedral de Lima.
MTC recuerda a ciudadanía uso de Línea 119 ante emergencias como sismos o tsunamis
Además, Hernández destacó la importancia del trabajo coordinado entre organismos estatales y la labor de los fiscalizadores. «Estamos decididos a recuperar las condiciones en la vía pública mediante un trabajo conjunto y coordinado entre autoridades, orientado a la reducción de accidentes y a la protección de los usuarios más vulnerables», manifestó.
En el acto litúrgico también estuvieron presentes el general Manuel Vidarte, jefe de la Región Policial Lima; Pedro Olivares, director de Seguridad Vial del MTC; Mario Villacorta, asesor de la Gerencia de Articulación Territorial de la Sutran; Elvira Moscoso, de la Gerencia de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Lima; José Luis Díaz León, representante de Lima Bus Internacional; y Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, entre otros funcionarios.
Ejecutarán más de 6900 kilómetros de carreteras para mejorar conectividad regional
Foto Andina
