COP30: señalan que acabó tiempo de las promesas para enfrentar la crisis climática

shadow

 

BELÉM (Brasil).- El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckmin, afirmó hoy en la sesión plenaria de alto nivel de la COP30 que se acabó el tiempo de las promesas y que se necesitan acciones y resultados para enfrentar la crisis climática.

“Se acabó el tiempo de las promesas. Cada fracción de grado adicional de calentamiento global representa vidas en riesgo, mayor desigualdad y mayores pérdidas para quienes menos han contribuido al problema”, señaló Alckmin.

Por lo tanto, prosiguió, esta COP debe marcar el inicio de una década de aceleración y resultados.

“El momento en que el discurso se transforma en acción concreta, en que dejamos de debatir objetivos y todos comenzamos a cumplirlos”, insistió el también ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios.

Ministros y representantes de alto rango que tendrán la última palabra en las negociaciones de la XXX Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) comenzaron a llegar este fin de semana a esta capital del amazónico y norteño estado de Pará.

Una primera semana del foro se caracterizó por el trabajo técnico para la elaboración de documentos y acuerdos, pero el entendimiento solo se finalizará con la entrada de los actores políticos, quienes tienen poder de decisión en las discusiones.

La víspera, se publicó un documento muy esperado por los negociadores y observadores de la COP30, que resume las consultas sobre cuatro temas que podrían haber paralizado el trabajo técnico de la conferencia durante los primeros días y, por lo tanto, fueron pospuestos.

Ahora, la cumbre de alto nivel se enfrenta al reto de establecer las directrices finales.

Tales temas son los informes de objetivos de implementación, que muestran el progreso de cada país en materia climática y el comercio internacional, el cual especifica cómo las normas sectoriales influyen en las decisiones climáticas.

De igual manera, la llamada brecha de ambición, que revela si los objetivos fijados por los países son insuficientes o no ante el avance del calentamiento global, y, por último, la financiación climática, una cuestión transversal que define cuánto se comprometerá cada país a apoyar las políticas para combatir el cambio climático.

La especialista en política climática Stela Herschmann, del Observatorio del Clima, explica que esta es la práctica habitual en las conferencias sobre el medioambiente: abordar los temas principales durante la segunda semana.

“Si hablamos de ambición climática, si hablamos de financiación en esta consulta presidencial, esto termina interfiriendo con otros temas. Por lo tanto, es muy importante que tengamos claridad sobre la dirección a seguir de ahora en adelante”, alertó.

Contamos ahora con ministros con mayor capacidad para llegar a acuerdos y asumir compromisos en las negociaciones, razonó.

COP30: Lula da Silva pide separar el contexto político de las urgencias climáticas

Fuente Prensa Latina / foto X