La Amazonía peruana se encuentra al borde de un punto crítico del cual podría no haber retorno. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), basado en datos de MapBiomas, cada minuto desaparece una extensión de bosque amazónico equivalente a seis campos de fútbol. Esta alarmante deforestación compromete los recursos hídricos, la regulación del clima y la biodiversidad, que alberga a más de 400 pueblos indígenas.
La magnitud de la crisis es innegable: entre 1985 y 2023, se destruyeron más de 88 millones de hectáreas de bosque en toda la región amazónica. En Perú, específicamente, datos del portal Geobosques indican que entre 2001 y 2024 se han perdido más de 3 millones de hectáreas de selva.
Si queremos evitar que la Amazonía cruce un punto de no retorno, necesitamos que esta conversación salga de los informes y llegue a las decisiones.
Suma tu voz. Firma la petición por la protección de la Amazonía en:
👉 https://t.co/GLvNtms006. pic.twitter.com/XXkeLYTE5F
— WWF Latinoamérica (@WWF_LAC) November 18, 2025
El Panel Científico para la Amazonía (SPA) ha lanzado una advertencia urgente: si la deforestación en este bioma alcanza entre el 20 % y el 25 %, el ecosistema podría colapsar de manera irreversible.
Más allá de ser hogar para 47 millones de personas, la Amazonía desempeña un papel esencial en la estabilidad climática global. Sus suelos y vegetación almacenan cerca de 200 mil millones de toneladas de carbono, mientras que sus «ríos voladores», corrientes de vapor que transportan humedad, contribuyen a regular el clima al enfriar el planeta.
Frente a esta emergencia, organizaciones de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú han aunado esfuerzos mediante la campaña internacional “Amazon League”, con el objetivo de movilizar a la ciudadanía global para proteger este y otros bosques tropicales vitales.
La campaña invita a la ciudadanía a sumarse firmando la petición aquí.
Texto: WSV
Foto: Difusión
También puede ver:
Ministerio Público investiga nueva red de «pitufeo» en campaña de Keiko Fujimori
