Día de la Canción Criolla versus Halloween

shadow

 

Una vieja disputa entre una celebración netamente peruana, donde el festejo y la alegría de haber nacido en un país tan lindo como el Perú se pone de manifiesto, contra una costumbre extranjera, que muchos tachan de absurda, alienante, invasora y hasta de fomentar la mendicidad entre los niños: el Día de la Canción Criolla contra Halloween.

Comenzaré zanjando una vieja leyenda que dice que el Día de la Canción Criolla es una fiesta nueva, inventada para fastidiar el Día de Brujas. Craso error, se creó en 1944, tiempos en que la onda del Halloween tampoco estaba instalada en el Perú. Así que por “derecho de nacimiento”, para los peruanos debería primar la fiesta del criollismo.

Entrando al terreno de la identidad, Halloween se origina hace tres mil años en medio de la cultura celta, y pasando de fusión en fusión, relacionándola con el Día de los Muertos (primero de noviembre) y para muchos norteamericanos vinculada erróneamente a los juicios de Salem (tremendas persecuciones humanas que no merecen ninguna celebración), es en realidad una suma de tradiciones que nada tienen que ver con el Perú.

Entonces, ¿Qué hacemos? Ponernos dictatoriales y desterrar el Halloween, francamente sería una decisión y una postura exagerada y bastante ilusa. A la gente hay que respetarle el derecho de celebrar lo que les venga en gana, para eso somos una nación libre. Si lo vemos como una competencia (algo que ya hacen muchos), sería una forma desleal de llegar al triunfo.

Hay que hacer más atractivo el Día de la Canción Criolla, se le debe abrir la dimensión a no ser sólo una noche de jarana, de bebidas y un ambiente tan tradicional que espanta a la juventud y a la niñez. Pues ese es realmente el público que prefiere disfrazarse e ir a pedir dulces o asistir a una fiesta.

La concepción del Día de la Canción Criolla es hoy por hoy todavía como una “fiesta de viejos”. Y claro, los más jóvenes no tienen ganas de ir donde no se sienten bien recibidos. No se trata de eliminar la jarana, sino de abrir espacios para que todas las generaciones puedan disfrutar de esta festividad. En fin, hay peruanos de todas las edades.

Aplaudo las iniciativas por llevar el Día de la Canción Criolla a nuevos ambientes, como el Circuito Mágico de las Aguas, o la Plaza San Martín, una velada coral en la Catedral de Lima es también un buen ejemplo de diversificación (estas tres opciones se encuentran en la agenda que Crónica Viva te recomienda para este 31 de octubre).

El día 30 de octubre la Universidad Jaime Bausate y Meza y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú organizaron un concierto didáctico con el grupo Andar del cantautor Roberto Samamé, una iniciativa que permitió ir conociendo más del verdadero significado de ser criollo, limeño y peruano.

Esperemos que ejemplos como estos calen hondo y el 2016 sea más la gente, sobretodo la juventud, quienes se unan a esa mística que es celebrar el Día de la Canción Criolla.

Foto: PubliMetro

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

116519
V: 2002 | 14