Lavado de activos ¿Y cómo lo hacen? ¿Cuál es el negocio?

shadow

 

Con una red de testaferros, empresas fantasmas, paraísos fiscales y la infiltración en política, el lavado de activos se convierte no solo en la  base económica del narcotráfico y el crimen organizado sino en la corrupción galopante que afecta la sociedad en el siglo XXI.

En nuestro país este monstruo económico de corrupción y muerte sigue creciendo al extremo  de que un informe de la Unidad de Inteligencia Financiera determinó que en el 2015 se habrían superado los mil quinientos millones de dólares producto del lavado de activos y los principales motivos serían el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción.

Por esa razón, los analistas consideran que es vital dar los recursos necesarios a la Unidad de Inteligencia Financiera para poder investigar cualquier tipo de operaciones sospechosas, teniendo en cuenta que el  narcotráfico y el crimen organizado cuentan con abogados, financistas y tecnología del más alto nivel.

Entre el 2007 y el 2015, la Unidad de Inteligencia Financiera y el Ministerio Público investigaron casos de lavado de activos que se estima alcanzaron los 11 mil millones de dólares.

Para las grandes mafias el problema no es ganar dinero ilícito sino cómo gastarlo sin despertar sospechas y, en este aspecto, entran a tallar los “lavadores de activos” para que lis activos sucios se presenten como  fruto de actividades legales para  circulen circular en el circuito financiero.

El blanqueo de capitales es un delito autónomo por la comisión de la actividad delictiva por la que se originaron los fondos que se blanquean, como  la compra de inmuebles lujosos, los tragamonedas y los centros nocturnos, entre otros.

De esta manera surgen restaurantes a todo lujo que reportan “utilidades” pese a que las ganancias verdaderas  no bastarían  ni para pagar a los mozos y la afluencia de clientes es fantasmal.

Desde la Edad Media

El especialista Rodolfo Uribe señala en su libro  “Cambio de paradigmas sobre el lavado de activos”  que los delitos con el dinero, tanto falsificación como lavado, han existido incluso antes de que existiera el dinero tal y como lo conocemos hoy”-

Sin embargo, la costumbre de utilizar prácticas para disfrazar los ingresos procedentes de actividades ilícitas se remonta a la Edad Media cuando la usura fue declarada delito. “Mercaderes y prestamistas burlaban las leyes y la encubrían mediante ingeniosos mecanismos. Fue en ese momento, cuando los piratas se transformaron en pioneros en la práctica del lavado de oro obtenido en los ataques a las naves comerciales europeas que surcaban el Atlántico entre los siglos xvi y xviii.”

“A la piratería clásica se añadieron las prácticas de los bucaneros y filibusteros ayudados encubiertamente por determinados gobiernos europeos. El caso más famoso es el del pirata inglés Francis Drake, que fue armado caballero en su nave por la reina Isabel I de Inglaterra, en recompensa por sus exitosos asaltos a puertos y barcos españoles”-

“ En 1612, Inglaterra ofreció a los piratas que abandonaran su profesión un perdón incondicional y el derecho a conservar el fruto de sus felonías. Una gran parte de las riquezas acumuladas por los corsarios y piratas fueron resguardadas por los herederos de la tradición templar y por los banqueros de la época”.

“Así surgieron los refugios financieros, versión moderna de aquellas antiguas guaridas. Con el poderío económico y militar de los piratas y corsarios, las poblaciones europeas y americanas llegaron a creer que tanto el comercio como las finanzas dependían enteramente de ellos.

. Los gobernantes de la época reconocieron que los tratados y leyes en vigor eran insuficientes en la lucha contra los piratas y convocaron a reconocidos juristas como Hugo Grotius y Francisco de Vittoria para buscar una solución de carácter jurídico. El resultado fue la creación de los primeros conceptos del derecho internacional, de mare nostrum, de mare liberum y la persecución en caliente.

El resultado de estas acciones fue la casi completa eliminación de este fenómeno criminal.

Lavanderías de dinero sucio

Rodolfo Uribe recuerda que este problemas no es reciente y que la palabra “lavado”, tiene su origen en Estados Unidos en los años 20, momento en que las mafias norteamericanas crearon una red de lavanderías para esconder la procedencia ilícita del dinero conseguido a través de sus actividades criminales.

El mecanismo consistía en presentar las ganancias procedentes de actividades ilícitas como procedentes del negocio de lavanderías. Dado que la mayoría de los pagos en las lavanderías se hacía en metálico, resultaba muy difícil distinguir que dinero procedía de la extorsión, tráfico de armas, alcohol y prostitución y cual procedía del negocio legal.

En los años setenta con la vista puesta en el narcotráfico se advirtió de nuevo el fenómeno del blanqueo de dinero. La recaudación de la venta de droga era depositada en los bancos sin ningún tipo de control. Una vez introducido el dinero en los sistemas financieros oficiales se movía fácilmente por el circuito formal.

La expresión fue utilizada por primera vez judicialmente en 1982 en los Estados Unidos al ser confiscado dinero supuestamente blanqueado procedente de la cocaína colombiana.

 

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

212285
V: 2019 | 48