Un siglo de Copa América y Chile no la ha ganado nunca. ¿Lo hará ahora?

 

La historia de la Copa América, nace con la misma fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol, en 1916, con los cuatro países fundadores: Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. En aquellos lejanos tiempos no había la obligatoriedad de que los países afiliados concurran y solo iban los que podían, pero siempre cuatro o más. Lo curioso, si cabe el calificativo, es que Chile, país fundador, no la ha ganado nunca y en este siglo de existencia se la han repartido Uruguay (15), Argentina (14), Brasil (8), Paraguay y Perú (2) y Bolivia y Colombia (1).
Y la gran interrogante es si Chile será capaz de agregar su nombre al inmenso trofeo de plata, que se queda un tiempo en el país que la gane.

Inicialmente la disputa de la Copa América, solo contaba con la intervención de países sudamericanos y por eso se le denominaban Campeonato Sudamericanos. En el segundo semestre del siglo que pasó, los dirigentes de la CSF decidieron invitar a países con méritos de Norte y Centro América (CONCACAF), pues su ámbito es toda América. Y el torneo se veía beneficiado, pues los equipos de México y hasta de Estados Unidos, son muy vistos por la televisión. Y en la actualidad, todos los países del área sudamericana están obligados a asistir, teniendo, reitero, invitados de la CONCACAF.

PERÚ SE AFILIA EN 1925 Y LE DAN SUDAMERICANO DE 1927…
La historia del fútbol peruano, vinculada a la Copa América, nace en 1925, cuando el presidente de la Federación Atlética y Deportiva del Perú (luego Comité Nacional de Deportes y hoy IPD), Alfredo Benavides Canseco, viaja a un Congreso de la entidad, acompañado de Claudio Martínez Bodero, presidente de la Federación Peruana de Fútbol, y en Montevideo los reciben con optimismo, pues un año antes, en 1924, se había anexado Paraguay, por lo que entonces ya serían 6 los países afiliados.
Benavides Canseco era un hombre de fútbol, pues en 1894 figura en la nómina de los fundadores del primer club peruano, el Unión Cricket, siendo aún menor de edad. Cuando en 1924 también es miembro del Comité Olímpico Peruano, viaja a los Juegos Olímpicos de Paris y ahí traba amistad con sus pares uruguayos, a quienes pide lo ayuden para afiliar al Perú en FIFA. Los orientales lo ayudan y Perú es gratamente recibido como nuevo miembro de FIFA.
Pero Benavides Canseco queda impresionado por el juego técnico de los uruguayos, muy diferente al que él había practicado y que nos dejaron los ingleses del Lima Cricket, incluso notorio en los 10 campeonatos que efectúa la mal llamada Liga Peruana de Fútbol (solo jugaban equipos de Lima y Balnearios ¡ni siquiera los del Callao!) y que se caracterizaba por juego rápido y con centros, mismo ollazo.
Los uruguayos logran la medalla de oro de esos Juegos Olímpicos y, es tan manifiesta la amistad con Benavides Canseco, que aceptan jugar una serie de partidos en Lima, utilizando el estadio Víctor Manuel III, que ese año acababa de inaugurar el club Círcolo Sportivo Italiano, con capacidad para 6 mil espectadores. El Estadio Nacional solo podía recibir 500.
Alguna vez me contó don José Salom Maurtua, quien fue jugador del Circolo y más adelante presidente dela Federación de Fútbol y vicepresidente FIFA, que los uruguayos estaban intrigados por la permanente presencia en los entrenamientos, de un negrito alto y flaco, que hasta les pedía entrenar con ellos. Era Alejandro Villanueva, de solo 16 años, pues había nacido en 1908. Le encantaba el juego uruguayo de toques, triangulaciones y jugadas raras como la huacha o el sombrero o la pisada de pelota y la parada con el pie arriba, el pecho, la rodilla. Y los uruguayos hasta le permitían intervenir en sus partidos de práctica.
En 1927 Alejandro Villanueva llega al Alianza Lima y de a pocos se convierte en el líder y en quien enseña sus “rarezas” a sus demás compañeros. Había nacido el juego pinturero, habilidoso, que sería la esencia del fútbol peruano.

PRIMER TÍTULO SUDAMERICANO SE LOGRA EN 1939, ¡SIN VILLANUEVA!
Luego de la famosa gira a Chile, en 1935, en que Alianza Lima, reforzado por cinco jugadores de Universitario, regresa invicto de seis partidos, el fútbol peruano pareció haber alcanzado su primera más alta cumbre. En la defensa estaba un trío impasable, Juan Valdivieso al arco y Arturo Fernández con Víctor Lavalle en la defensa; en la media, Carlos Tovar, Segundo “Titina” Castillo y el chinchano Jordán; y adelante Adelfo Magallanes, Jorge “Campolo” Alcalde, Lolo Fernández, Alejandro Villanueva y Ernesto Morales.
Fue este el equipo que le ganó, luego, en 1936, en los Juegos Olímpicos de Berlín, a Finlandia 7-3 y a Austria 4-2 en tiempo suplementario. También fue la base del equipo campeón invicto de los primeros Juegos Bolivarianos, disputados en 1938, en Colombia. Villanueva estuvo ausente, pues ese mismo año Alianza Lima perdió la categoría y el “Maestro” perdió la disciplina.
Y para 1939, Perú tenía la responsabilidad de organizar el Campeonato Sudamericano al que solo se habían inscrito cinco países, incluyéndose a Ecuador que debutaba en estas lides. También vinieron Uruguay, Chile y Paraguay, con lo que peruanos y uruguayos resultaban favoritos. Es bueno advertir que Argentina y Brasil se excusaron porque sus campeonatos adquirían mayor notoriedad y sus Ligas no podían ceder a los jugadores por tanto tiempo.
El torneo se inició el 15 de enero de 1939 en que le ganamos a Ecuador 5-2. Los goles fueron de Lolo (2) Alcalde (2) e Ibáñez. El técnico inglés Jack Greenwell, quien nos había dirigido en los Bolivarianos, prefirió a Juan “Chueco” Honores en el arco (triunfador en el Newels Old Boys de Rosario, Argentina), reemplazando al veterano Juan Valdivieso. Como el tiempo sobraba en esa época, a la semana siguiente enfrentamos a Chile y lo derrotamos 3-1 con los tres goles de Lolo. A la semana siguiente vencimos a Paraguay 3-0 con dos goles de Lolo y el otro de Campolo Alcalde. Y la final, contra Uruguay, fue el 12 de febrero en un Estadio Nacional repleto. Fue un duro 2-1 con ambas anotaciones de Campolo Alcalde. Fue la primera Copa que ganó un seleccionado nacional, muy celebrada, por cierto, a nivel nacional…

LA SEGUNDA COPA FUE EN 1975, LUCHANDO CONTRA EL GOBIERNO MILITAR…
La historia está escrita y a ella me remito para contar como se ganó esa segunda Copa América en las circunstancias más adversas, pues el gobierno militar de Velasco Alvarado, molesto porque Chile nos ganó la clasificación al Mundial Alemania 1973, negó a la Federación de Fútbol hacerse cargo de la selección y hasta pretendió tornar amateur el fútbol profesional, inscribiendo al campeón de la Copa Perú para que nos represente en la Copa Libertadores. Como en la presidencia de la Confederación estaba el Dr. Teófilo Salinas y yo era su secretario de prensa, tomó el documento, lo arrugó y lo arrojó a la basura.
Pero el gobierno militar hasta prohibió el uso del Estadio Nacional para jugar estos partidos, debiendo la Asociación de Fútbol, con su presidente, Augusto Moral a la cabeza, tomar el fierro caliente”, pues muchos de los principales jugadores habían emigrado, como Cubillas al Porto de Portugal, Hugo Sotil al Barcelona de España, Percy Rojas y Eleazar Soria al Independiente de Argentina, Chumpitaz estaba en el Atlas de México, Muñante y “Cachito” Ramírez en el Español de México y Oblitas, también en un club mexicano.
Ese torneo se jugó por Grupos. Inicialmente nos tocó enfrentar a Chile y Bolivia. En Santiago empatamos 1-1 con gol de Percy Rojas y en Oruro, a más de 4 mil m.s.n.m. ganamos 0-1 con anotación, ¡cuando no! de Cachito. Cubillas se vino de Porto comprando su propio pasaje y aquí hizo lo mismo con el boleto de Lloyd Aéreo Boliviano, que lo llevó a Cochabamba, donde estaba concentrado el equipo. Esa era la mística de ese equipo.
En Lima, en los partidos de vuelta, ganamos a los dos rivales 3-1, en el estadio de Alianza, y pasamos a la siguiente vuelta en que debíamos enfrentar al poderoso Brasil. El primer partido se jugó en estadio Mineirao de Belo Horizonte, donde los locales, sobrados, pusieron un seleccionado básicamente local, al que Perú venció claramente por 1-3 con dos golazos de Casaretto y el otro de Cubillas. Pero en el partido de vuelta, Brasil trajo a todas sus estrellas y ganó en el estadio de Alianza 0-2. Como había igualdad en puntos y diferencia de goles, se debió ir a un sorteo, donde Verónica, la hija menor del Dr. Salinas, sacó el papelito que decía Perú y los locutores de las radios colombianas, saltaron de alegría. ¡Ya estábamos en la Final, al igual que Colombia!
El primer partido se jugó en Bogotá y ganó Colombia 1-0, pero en la vuelta vencimos 2-0 con tantos de Oblitas y Ramírez y hubo de ir a una definición en campo neutral, que se pactó Caracas. Como Hugo Sotil, no era titular en Barcelona, se logró su concurso y con un gol suyo ganamos 1-0 y obtuvimos por segunda vez la histórica Copa América. Ya saben que el DT fue el siempre recordado Marcos Calderón y que la formación más usada fue con Sartor; Soria, Chumpitaz, Meléndez y Díaz; Quesada, Ojeda y Cubillas; P. Rojas (Ramírez), Sotil y Oblitas. Pero también llegaron a jugar Raúl Párraga, Santiago Ojeda, Barbadillo, Cueto y Pedro Ruiz. ¡Qué tiempos aquellos! … Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

4154
V: 1220 | 43