San Martín y Géminis disputan título nacional de vóley. La Historia…

 

El vóley femenino parece haber vuelto a sus épocas de ensueño y bonanza, pues en coliseos repletos y a la expectativa, ya salieron los dos finalistas que lucharán por el título de la Liga Nacional este viernes y sábado. Si hubiese igualdad, el domingo sería el tercer encuentro.

El primero en clasificar a esta final fue la Universidad San Martín, actual campeón, que repitió el 3-0 que ya había logrado ante Regatas Lima, esta vez con parciales de 25-22, 25-13 y 25-21. Por supuesto que en la cancha las “santas” debieron recurrir a sus mejores jugadas y hasta sufrir para levantar pelotas que parecían punto contrario. Destacaron Ángela Leyva, la mejor matadora de nuestro vóley, Maguilaura Frías, Milca Da Silva y Andrea Urrutia, ante un adversario que, por momentos, parecía superarse.

La clasificación de la San Martín hace justicia a un equipo que ha logrado compenetración en todas sus filas y que ya logro el título de la temporada anterior, por lo que es el campeón en vigencia.

GÉMINIS VOLVIÓ A VENCER A LA VALLEJO DE “MALA-MALA”…
El otro finalista es un viejo conocido de los amantes del vóley femenino. Géminis de Comas, que se dio el lujo de vencer 3-0 y 3-1 a la Universidad César Vallejo, que suele impresionar por las jugadas de la veterana Milagros Moll y los gritos con ajos y cebollas de su entrenadora Natalia Málaga.

El segundo partido fue muy luchado, pues en el primero, Géminis mantuvo regularidad y salió vencedor por 3-0. En el cotejo de vuelta, el coliseo Eduardo Dibós se convirtió en un loquerío, pues fiel a su estilo, Natalia Málaga, DT de La Vallejo, guapeó fuerte a sus pupilas cuando perdían 2-0 (25-23 y 25-21) logrando ganar el tercer set 14-25, para caer finalmente por 25-19 en el cuarto y final. La alegría de las chicas del Géminis se puso de manifiesto en la cancha y también en las tribunas, pues el equipo de Comas tiene fieles seguidores. Valga la ocasión para destacar las actuaciones de Cindy Rondón, imparable en los mates y excelente en el bloqueo, así como Carla Rueda y María de Fátima en la función de líbero.

Hay que recalcar que Géminis es tres veces campeón nacional y que en 2011 ya enfrentó a la Universidad San Martín, en una Final que ganó merecidamente. Lo cierto es que este campeonato de la Liga Nacional de Vóley, ha recuperado la pasión que sentimos por el deporte de los mates y que ha logrado los más sonoros triunfos de todo nuestro deporte.

CON LUCHA FUENTES, CECILIA TAIT Y GABY PÉREZ DEL SOLAR TOCAMOS EL CIELO
El crecimiento del vóley femenino peruano empezó en 1965, cuando la Federación Peruana de Vóley, entonces presidida por el Dr. José Pezet Miró Quesada, decidió, en los Juegos Olímpicos de Tokio (1964), la contratación del técnico de ese país, Akira Kato, ex seleccionado y entonces DT de una de las fábricas más importantes de su país.

Cuando Akira llegó al Perú, sus entrenamientos eran tan exigentes que las seleccionadas que en 1963 habían ganado el título sudamericano con Brasil ausente, se fueron retirando una a una. Solo quedaron dos: “Pilancho” Jiménez e Irma Cordero.

El japonés y los principales dirigentes debieron programar giras al interior del país y de Ica se logró a Luisa Fuentes, quien de solo 15 años pasó a formar en la selección. De Pisco llegaron Ana María Ramírez y Alicia Sánchez, también buenas matadoras y excelentes en el bloqueo. También se incorporaron otras jugadoras de Lima. Y con ese nuevo plantel, el equipo peruano logró invicto el título bolivariano que a fines del 65 se jugó en Ecuador.

Y lo más fabuloso ocurrió en el Campeonato Sudamericano de Santos, Sao Paulo, Brasil, donde los dirigentes de ese país estaban seguros de recuperar la corona sudamericana. Las peruanas, con actuación sobre saliente de Lucha Fuentes, ganaron a Brasil 3-1 (primera victoria peruana sobre las paisanas de Pelé) y pasamos a ser la superioridad sudamericana. Y como habíamos clasificado para los Juegos Olímpicos de México 1968, Akira se dio el lujo de llevar a la chimbotana Meche Gonzales, con solo 14 años de edad. Quedamos en 4º lugar, luego de disputado encuentro con Checoslovaquia por la medalla de bronce.

CON EL COREANO MAN BOK PARK FUIMOS MEDALLA DE PLATA EN SEÚL 1988
A finales de los años setenta, los militares del gobierno de Morales Bermúdez tomaron la Federación de Vóley y en una gira por Europa, Akira tuvo un cambio de palabras con el nuevo presidente de la Federación y decidió apartarse del vóley peruano para irse a trabajar a Chile. Felizmente se tuvo el buen criterio de seguir con la escuela y técnica asiática, que se basa en la rapidez mental y fuerza en los mates, pues en materia de talla estamos por debajo de las europeas, y se contrató a Man Bok Park, un coreano tan eficaz, quien en 1981 quedó segundo, y con un plantel bastante renovado y donde las figura fueron las matadoras Cecilia Tait y Denisse Fajardo y la armadora Rosa García.
La mejor demostración del crecimiento de nuestro vóley, ya con la Tait, como figura principal, se dio en un Campeonato Mundial, celebrado en 1982 en Lima y que se jugó en el Coliseo Amauta. Quedamos en el segundo lugar, porque China trajo un equipo muy potente, con una matadora de tanta fuerza que le decían “Mano de hierro”, y se llevó la corona.

Pero luego aparecería Gaby Pérez del Solar, quien con 1.93 de estatura, pasó al primer equipo desde 1986 y fue figura estelar, con la Tait, en el logro de la Medalla de Plata olímpica en Seúl 1988, donde perdimos increíblemente, ante la Unión Soviética, luego de ir venciendo 2-0 y la Medalla de Oro al alcance de tan valiosas manos.

Hasta los primeros años de los noventa, nos mantuvimos con nuestro vóley, en los primeros lugares de Sudamérica. Luego, como en el fútbol, volvimos a nuestro escaso nivel y no sabemos lo que es jugar un Mundial o una Olimpiada y Brasil ha vuelto a tomar la hegemonía en Sudamérica. Nuestras mejoras matadoras se ganaron tanto el cariño popular, que Cecilia Tait, Gaby Pérez del Solar y Cenaida Uribe, hasta ahora son congresistas, luego de terminar su ciclo deportivo. ¿Volveremos a tener un plantel como los que lideraron Lucha Fuentes, Cecilia Tait y Gaby Pérez del Solar? Quién sabe, señor… Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

5927
V: 914 | 30