Adiós Freddy Ternero, tu ¡Si se puede! seguirá con la selección

 

Ha sido una noticia muy dolorosa y difícil de asimilar, pues con 53 años, nadie pensaba en la posible muerte de Freddy Ternero, único técnico peruano en alcanzar con un club, el Cienciano del Cusco, dos títulos internacionales: la Copa Sudamericana el 2003 y la Recopa el 2004.

Se sabe que Ternero sufría de cáncer a un riñón y que al ser intervenido, en una clínica local, no pudo resistir y falleció, causando un terrible impacto en las redes sociales, que recordaban esos logros con Cienciano, que lo llevaron al primer plano internacional.

El velatorio se efectuó en la Videna, donde se dieron cita numerosos exfutbolistas, compañeros de Freddy, así como los jugadores que defendieron al Cienciano en esos años de gloria. Y algo interesante es que el presidente de la Federación de Fútbol, Edwin Oviedo, de familia cusqueña, aseveró que el grito de guerra que encendió Cienciano “¡Sí se puede!”, con Ternero a la cabeza lo utilizará la selección de fútbol en las Eliminatorias Rusia 2018, que se inician este 8 de octubre en Barranquilla, frente a Colombia. El espíritu de Ternero seguirá vivo con la bicolor. Recién el lunes se le dio cristiana sepultura, con numerosa concurrencia, destacando los arriba mencionados y el alcalde Lima, Luis Castañeda Lossio.

Freddy Ternero había sido campeón de la Copa Perú, con el León de Huánuco, en 1980, llevándolo a Primera División. Luego fue campeón con Universitario de Deportes, logrando los títulos de 1982, 1985 y 1987. Un volante muy luchador y entregado. Le quedó el amor por el fútbol y se recibió como entrenador, en los noventa.

No obstante, sería recién el 2003 en que toma las riendas del Cienciano del Cusco y clasifica a la Copa Sudamericana, que entraba a su segunda versión, en reemplazo de los torneos Merconorte y Mercosur, que había ensayado la Confederación Sudamericana de Fútbol, sin mayor fortuna. La primera versión la había ganado San Lorenzo de Almagro de Argentina, el 2002.

Pero al inicio, en la etapa de Grupos, el 4, más confianza y expectativa había por Alianza Lima, que formaba también con los clubes chilenos Universidad Católica y Provincial Osorno. Pero contra todo pronóstico, Cienciano acabó puntero, pasando a cuartos de final, donde lo esperaba Santos de Brasil, que son palabras mayores. Ternero hablaba con sus jugadores y los convenció que sí se podía, naciendo el grito de guerra de los Andes ¡Sí se puede! que alentó toda la afición peruana, ya contagiada de los éxitos de Cienciano o “la Furia Roja”.

A Santos le igualó 1-1 en partido de visita y en el Cusco le ganó 1-0. En aquel equipo estaban el golero y capitán Ibáñez, que se había nacionalizado peruano; el lateral Alessandro Morán, a quien era fácil distinguirlo por su larga peluca y su intenso trajín por toda su banda; el defensa central, el paraguayo Lugo; y el centro delantero y goleador Carty. También destacaba el volante José Carlos Bazalar.

Esos partidos solo los podíamos disfrutar por la televisión y la confianza en Cienciano fue aumentando en la medida de su crecimiento internacional.

En semifinal le tocó enfrentar al Atlético Nacional de Colombia, que ya había ganado una Copa Libertadores y parecía seguro de avanzar. Pero Cienciano le ganó de visita 2-1 y repitió el plato en el Cusco, por 1-0, entre el 13 de noviembre y 4 de diciembre, pasando a la soñada final, donde aguardaba River Plate de Argentina.

Los argentinos, para variar, se valieron de sus importantes enlaces con la Confederación Sudamericana de Fútbol, para no jugar en el Cusco, sino en Arequipa, ciudad que está a menor altitud que la capital del Tahuantinsuyo.

Pero en el partido inicial, en el Monumental, Cienciano les dio una bofetada a los riverplatenses, empatando 3-3, en muy bien luchado partido. Y en Arequipa, en el estadio de la UNSA, Universidad Nacional San Agustín, salieron victoriosos con anotación de Lugo, obteniendo la Copa Sudamericana, ante la algarabía de todos los peruanos.

La oncena de Cienciano era con Oscar Ibáñez; Miguel Llanos, Santiago Acasiete, Carlos Lugo y Giuliano Portilla; Alessandro Morán, Juan Carlos Bazalar y Julio García; Rodrigo Saraz y Germán Cary. También fueron de la partida Paolo Maldonado, Carlos Lobatón y Cesar Ccahuantico.

Pero aún no había terminado la gloria de Freddy Ternero, al frente de Cienciano, ya que la CSF o Conmebol, había establecido jugar la Recopa, entre el ganador de la Copa Libertadores, en este caso Boca Juniors, que también había ganado el Mundial Interclubes, y el vencedor de la Copa Sudamericana.

El partido, a pedido expreso de los dirigentes de Boca, que venían de Tokio, de ganar el Mundial de clubes, se pactó para jugarse, iniciando el 2004 en la ciudad de Miami. Los de Boca parecían confiados en ganar nuevamente este torneo, que lo habían hecho suyo en dos ocasiones anteriores.

Y Freddy Ternero volvió a lucirse, pues en los 90 minutos reglamentarios terminaron igualados 1-1, debiendo definir por penales Aquí brilló el golero Ibáñez, quien atajó los disparos de Tévez y Vargas. Por Cienciano anotaron Ibarra, Lobatón, Acasiete y Portilla. Ganó Cienciano 4-2.

Esta es la grandeza de Freddy Ternero. Dios lo tenga en su Gloria… Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

96154
V: 539 | 22