Hace 50 años se ganó la Copa América

shadow

 

El año de 1975 marcó un punto de inflexión para la Copa América. Por primera vez, el torneo se jugó sin sede fija y con la participación de las diez selecciones de la CONMEBOL,

La disputa se extendió durante tres meses, lo que la convirtió en una auténtica batalla continental.

Fecha: 28 de octubre de 1975

Lugar: Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Evento: partido de desempate de la final de la Copa América 1975.

Marcador final: Perú 1 – 0 Colombia

El camino hacia la gloria

La selección peruana, dirigida por Marcos Calderón, tuvo un inicio de torneo que nadie vaticinaba como glorioso. De hecho, venía de una humillante derrota 6-0 ante Ecuador en un amistoso previo. Sin embargo, la fe de la generación de oro estaba intacta.

  • Fase de Grupos (Grupo B): Perú superó a Chile y Bolivia jugando partidos de ida y vuelta.
    • Empate 1-1 contra Chile (ida, en Santiago).
    • Victoria 0-1 contra Bolivia (ida, en Oruro).
    • Victoria 3-1 contra Bolivia (vuelta, en Lima).
    • Victoria 3-1 contra Chile (vuelta, en Lima).
    • Goleadores en fase de grupos: Oswaldo Ramírez (3), Juan Carlos Oblitas (2), Percy Rojas (1), Teófilo Cubillas (1).
  • Semifinales: el drama ante Brasil

La llave semifinal fue un enfrentamiento electrizante contra la poderosa Brasil.

    • Ida: En Belo Horizonte, Perú dio el gran golpe con un inolvidable 1-3. Los goles peruanos fueron obra de Enrique Cassaretto (doblete) y Teófilo Cubillas.
    • Vuelta: En Lima, Brasil ganó 0-2.
    • El marcador global quedó empatado (3-3). Dado que el reglamento de la época no contemplaba la diferencia de goles como criterio decisivo, el finalista se definió… ¡por sorteo! Un niño, en la sede de la CONMEBOL, sacó de una urna el nombre de Perú, desatando la euforia nacional.

Lavalle y el baile de Marinera en el Centenario

La final de tres asaltos

La final se disputó contra el sorprendente equipo de Colombia, conocido como el ‘Zapote Mecánico’, que había tenido una campaña perfecta en la fase de grupos. La serie final, al ser a ida y vuelta y definida por puntos, requirió un tercer partido de desempate tras la igualdad.

Encuentro Fecha Sede Marcador Goles de Perú
Final – Ida 16 de octubre de 1975 El Campín, Bogotá Colombia 1 – 0 Perú
Final – Vuelta 22 de octubre de 1975 Nacional, Lima Perú 2 – 0 Colombia Juan Carlos Oblitas (18′), Oswaldo Ramírez (44′)

 

Con una victoria por lado, el sistema de la época obligó a un partido decisivo en cancha neutral. La sede elegida fue Caracas, Venezuela.

El 28 de octubre: el día del «Cholo»

El ambiente era de máxima tensión. Perú no había podido contar con su máxima estrella, Hugo «El Cholo» Sotil (jugador del FC Barcelona), durante gran parte del torneo, ya que su club se negaba a cederlo. Sin embargo, para el partido final, y con el apoyo de la dirigencia peruana, Sotil se escapó de España para unirse a su selección y defender la blanquirroja.

La alineación de Perú ese día fue: Ottorino Sartor; Eleazar Soria, Julio Meléndez, Héctor Chumpitaz (C), Rubén Toribio Díaz; Alfredo Quesada, Santiago Ojeda, Teófilo Cubillas; Percy Rojas (Oswaldo Ramírez, 51′), Hugo Sotil, Juan Carlos Oblitas.

La cancha estaba pesada, y la lluvia añadía un factor de dramatismo. A los 25 minutos de juego, llegó el momento que el país entero inmortalizaría.

Un centro de Teófilo Cubillas es rechazado por la defensa colombiana, pero el balón queda flotando en el área. Allí, con la velocidad y el oportunismo de un depredador, aparece Hugo Sotil. El «Cholo» se barre, toma el rebote y dispara con potencia, incrustando el balón en el arco defendido por Pedro Zape. ¡GOL DE PERÚ!

El 1-0 subió al marcador. Minutos más tarde, la tensión creció cuando Teófilo Cubillas falló un penal (66′), pero el equipo se mantuvo firme. Colombia, con figuras como Willington Ortiz, presionó, pero la defensa peruana, liderada por el eterno Héctor Chumpitaz, fue un muro infranqueable.

El pitazo final del árbitro uruguayo Ramón Barreto desató el éxtasis. Perú, con un fútbol talentoso, valiente y de altísimo nivel técnico, se coronaba Campeón de la Copa América por segunda vez en su historia (la primera fue en 1939).

Fotos revista Ovación