BUENOS AIRES (Argentina).- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec) del Gobierno argentino introdujo sin informarlo cambios metodológicos para medir los ingresos y como resultado informa que existe menos pobreza respecto a períodos anteriores, denunció hoy un prestigioso académico.
Agustín Salvia (foto), titular del Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, afirmó que hubo un cambio metodológico que impactó en la medición de los ingresos que desde el año pasado perciben familias y personas individuales, lo cual desvirtúa la realidad en las estadísticas que difunde el Ejecutivo de Javier Milei en comparación con gobiernos anteriores.
En declaraciones al medio digital El Destape, Salvia, quien también integra el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas aseguró que los cambios que introdujo el Gobierno en la metodología de medición de la pobreza generó una cantidad menor de pobres que la esperada.
“El Indec cambió el cuestionario (que se usa para medir la pobreza) en mayo del 2024, pero no lo informó. Subió uno nuevo y nunca lo reportó. Recién descubrimos que había cambiado el instrumento de medición de los ingresos, incluyendo más fuentes, y las bases de datos tenían otras fuentes de información en marzo-abril del 2025», aseveró Salvia a El Destape.
El académico se refirió a las preguntas incluidas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a partir de la cual el Indec mide regularmente no solo la pobreza y la indigencia sino también otros aspectos clave como el nivel de empleo.
No obstante, el Indec, por su parte, asegura que la modificación no tiene ningún impacto en las cifras de pobreza que publica.
Salvia explicó que ahora la medición de la pobreza “tiene algunos componentes, no mentirosos, sino incluso mejor medidos que antes”. El problema radica en que al medir con diferentes parámetros los indicadores de los gobiernos pasados parece que la administración de Milei mejoró más de lo real la situación de las familias más necesitadas.
Lo que denuncia Salvia no es el cambio metodológico en sí, sino que esta modificación, por captar más ingresos, haya generado una baja más profunda en la pobreza que la que se hubiera dado si no se hubiera introducido.
Sobre todo, denuncia que ese cambio no haya sido publicitado originalmente por el Indec, lo que impide saber cuál hubiera sido la pobreza antes del 2024 con esta nueva metodología.
Fuente Prensa Latina / foto X