El Banco Central de Reserva (BCR) informó este viernes que el descenso en el valor del dólar estadounidense responde a una tendencia internacional que ha beneficiado a múltiples divisas, entre ellas la moneda nacional peruana.
El responsable del área de Estudios Económicos de la entidad monetaria, Adrián Armas, explicó que esta situación afecta el panorama cambiario a nivel global. «Es un fenómeno mundial el debilitamiento del dólar en los mercados financieros internacionales y lo que está ocurriendo es contra todas las monedas, prácticamente», mencionó.
El funcionario indicó que la dinámica actual del billete verde obedece a condiciones específicas del mercado internacional, después de un período prolongado donde la divisa estadounidense mostró solidez. «La evolución del dólar tiene que ver básicamente con lo que viene pasando con esa moneda en el mercado internacional, luego de un periodo de años previos de un dólar fuerte», explicó.
Monedas emergentes registran alzas significativas
Según datos proporcionados por Armas, el indicador que mide el comportamiento de una canasta de divisas revela que estas han experimentado una valorización promedio de 9.6% frente al dólar durante el presente año.
El directivo del BCR precisó que algunas monedas han mostrado un mejor desempeño comparativo que el sol peruano. «Hay monedas que han tenido un mayor fortalecimiento, como el euro, por ejemplo, que se ha fortalecido 12.7%, o el real de Brasil que se fortaleció 13.3%. En nuestro caso, la apreciación del sol ha sido menor, por el orden del 7%», resaltó.
Política monetaria de Estados Unidos influye en mercados
El especialista del banco emisor atribuyó parte de esta debilidad del dólar a las perspectivas de cambios en la política monetaria estadounidense. Las proyecciones apuntan a una posible disminución en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
«Parte de esta debilidad del dólar tiene que ver, entre otros factores, con las expectativas de reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. Esto también tiene que ver con el hecho de que los últimos datos han dado un mercado laboral menos dinámico y débil en Estados Unidos, por lo cual se está esperando una reducción de la tasa de interés», expresó.
Impacto positivo en poder de compra interno
Armas dijo que la depreciación de la moneda estadounidense genera efectos favorables en la capacidad adquisitiva de los ciudadanos para adquirir productos del exterior.
En cuanto al comportamiento de los costos de importación, el funcionario confirmó una tendencia descendente que se remonta al período anterior. «En la parte de precios de importación, sí se ha observado una reducción, pero esto ya viene desde el año pasado porque recordemos que la inflación global que afectó a nuestras economías comienza con un fuerte aumento de los precios internacionales de combustibles y granos, insumos básicos para productos alimenticios como maíz, trigo, aceite de soya, etc, además de toda la gama de derivados de combustibles», recalcó.
El representante del BCR concluyó que el proceso inflacionario originado en el exterior, tras su corrección, ahora presenta una reversión en los valores de los productos importados. «Entonces, esa inflación que fue importada, luego de su reversión, ahora estamos viendo caídas en los precios de importación», concluyó.
Foto Andina