Ciencia: la Tierra presenta síntomas alarmantes de la crisis climática

shadow

 

WASHINGTON (EEUU).-  La Tierra presenta síntomas alarmantes de crisis climática, con 22 de los 34 indicadores clave de la salud del planeta en niveles récord, advirtió una nueva evaluación científica.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón con la colaboración del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), ofrece una visión desoladora de un planeta bajo presión.

Los investigadores analizaron factores como la temperatura global, niveles de gases de efecto invernadero, pérdida de hielo marino y aumento del nivel del mar, para evaluar el estado de salud de la Tierra.

Estos indicadores se basan en un marco presentado en el 2020 por William Ripple, de la Universidad Estatal de Oregón, y sus colegas, quienes emitieron una declaración de emergencia climática global que cuenta con el respaldo de casi 15 mil 800 científicos de todo el orbe.

“Estamos presenciando cómo indicadores vitales superan récords históricos por márgenes extraordinarios: temperatura superficial, contenido de calor oceánico, pérdida de hielo marino y pérdida de cubierta arbórea relacionada con incendios”, afirmó Johan Rockström, director del PIK y coautor del estudio publicado en la revista BioScience.

La temperatura global de la superficie del planeta en el 2024 superó cualquier nivel registrado desde el último período interglacial, hace 125 mil años.

La década comprendida entre el 2015 y 2024 constituye el decenio más cálido jamás registrado, según la Organización Meteorológica Mundial.

A mediados del 2025, la anomalía de la temperatura global de la superficie se situó en 1,54 grados por encima del promedio histórico y alcanzó el segundo nivel más alto jamás registrado, confirmando la tendencia al calentamiento a largo plazo, manteniendo al mundo en el período más cálido de la historia de la humanidad.

Entre tanto, el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero, intensificado por la dependencia de los combustibles fósiles, sigue siendo el principal factor de ese incremento, señalaron los autores.

Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso volvieron a alcanzar niveles récord en el 2025.

Igualmente, el número de días con temperaturas máximas superiores al promedio histórico también se disparó en el 2024.

El contenido de calor oceánico también tuvo un máximo histórico en el 2024, contribuyendo al mayor blanqueamiento de coral registrado, que afectó a cerca del 84 por ciento de los arrecifes del mundo.

Asimismo, la pérdida global de cubierta arbórea relacionada con incendios alcanzó un aumento del 370% en los incendios de bosques primarios tropicales con respecto al 2023, lo cual impulsó las emisiones y la pérdida de biodiversidad.

Mientras, el hielo del Ártico y la Antártida se está derritiendo a un ritmo alarmante, según advierte el reporte.

La superficie mínima de hielo marino del Ártico se redujo en el 2024 a 4.28 millones de kilómetros cuadrados, uno de los niveles más bajos registrados.

Los glaciares continuaron adelgazándose, contribuyendo al aumento del nivel del mar. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental podrían alcanzar puntos de inflexión críticos, con peligro para un aumento del nivel del mar de varios metros.

Pese al crecimiento de las energías renovables, el mundo sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. En el 2024, el consumo de carbón, petróleo y gas alcanzó máximos históricos, elevando las emisiones relacionadas con la energía a 40.8 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.

Si bien el uso de energía solar y eólica aumentó 16.4 por ciento en el 2024, el consumo de combustibles fósiles siguió siendo 31 veces mayor.

En los últimos 50 años, las temperaturas globales aumentaron más rápido que en cualquier otro momento de los últimos dos mil años.

Alerta el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que con las políticas actuales el planeta podría calentarse hasta 3.1 grados Celsio por encima de los niveles preindustriales para el año 2100.

En este escenario, los expertos abogaron por la eliminación gradual y acelerada de los combustibles fósiles, la inversión a gran escala en energías renovables y la protección de sumideros naturales de carbono, como los bosques y los humedales, entre otras importantes acciones.

Comisionado de la ONU afirma: crisis climática es una amenaza directa para los DDHH 

Fuente Prensa Latina / foto X