América Latina le da la espalda a la energía del carbón

 

Son ya 10 los países de América Latina que se han comprometido a no construir más centrales eléctricas de carbón, al sumarse Honduras, lo que impulsa la transición de ese combustible contaminante a energías limpias.
Una vista de Tegucigalpa desde el Monumento a la Paz en el cerro Juana Laínez, que domina esa capital. Honduras se convierte en el décimo país latinoamericano integrado a la global Alianza para Superar el Carbón, y descartó el empleo de ese mineral en la nueva central eléctrica en el norte de su territorio. Imagen: Manuel Chinchilla / Ppca

PANAMÁ – Honduras reafirmó este miércoles 21 su compromiso de no construir nuevas centrales eléctricas de carbón y se convirtió en el décimo país de América Latina integrado a la Alianza para Superar el Carbón (Ppca en inglés), que impulsa la transición global desde ese combustible contaminante hacia energías limpias.

Tomás Rodríguez Sánchez, viceministro de Electricidad y Energía Renovable de Honduras, viceministro de Energía de Honduras, expresó en el marco de la Semana del Clima en la capital panameña que su país “trabaja para lograr un sistema energético dominado por las energías renovables”.

“El futuro de la energía en América Latina reside en las energías renovables, no en el carbón. Por eso nos entusiasma unirnos a 60 países en la Alianza. Esperamos compartir nuestra experiencia con otras economías emergentes que buscan dar un salto similar del carbón a las energías limpias”, agregó Rodríguez Sánchez.

La decisión de Honduras implica la cancelación de su último proyecto de central de carbón, la de Puente Alto de, de 1000 megavatios, en el norte del país.

Honduras utiliza actualmente más de 60 % de energías renovables en su red, y dejó de utilizar carbón para la producción de electricidad en 2015.

El gobierno hondureño también aspira a aumentar las energías renovables hasta el 80% de la generación eléctrica en 2038.

De esa manera se suma al grupo latinoamericano en la Ppca -creado en 2017 por iniciativa de Canadá y el Reino Unido-, ya integrado por Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En 2024, el carbón solo representó cuatro por ciento de la generación eléctrica de América Latina y el Caribe. No existen propuestas activas de centrales de carbón, y las energías renovables se están implementando a buen ritmo, según la Ppca.

La región genera actualmente 65 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, muy por encima del promedio mundial del 41%.

Veinte países, entre ellos Honduras, firmaron en octubre de 2024 la declaración ‘No a nuevas centrales eléctricas a carbón en América Latina y el Caribe’, de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), como otra muestra del consenso regional hacia las transiciones energéticas limpias.

Con la adhesión de Honduras a la alianza Ppca y el archivo de la última propuesta de central de carbón en Brasil, América Latina ya no tiene propuesta ninguna de central de carbón que se esté considerando para su desarrollo.

La única central de carbón que sigue en construcción en la región es la central de Río Turbio, en el extremo suroeste de Argentina, la cual sigue sumida en dificultades técnicas y sobrecostos.

Por otra parte, las centrales de carbón que aún carecen de fecha de retirada se concentran en México (cuatro gigavatios, GW, o 4000 megavatios), República Dominicana (1,1 GW) y Brasil (0,6 GW).

Desde la firma del Acuerdo de París de 2015 -para reducir las emisiones de carbono que calientan la atmósfera- en la región se ha producido el colapso de 18 centrales eléctricas de carbón, con una capacidad total de 7,3 GW, según la organización estadounidense Global Energy Monitor.

Christiana Figueres, ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, dijo que “la adhesión de Honduras a la alianza envía un poderoso mensaje al resto de países de que, ante la vulnerabilidad climática, el liderazgo no consiste en esperar, sino en elegir un futuro más limpio y saludable”.

A-E/HM

Cortesía ipsnoticias.net

 

1056319
V: | 116