Caníbal Holocausto: la película de la controversia

shadow

 

Todos los cuarentones recordamos el impacto que tuvo en el cine limeño de los años 80 el filme Caníbal Holocausto, una película censurada para mayores de 18 años con advertencia, lo que no impidió que fuera un fortísimo éxito de taquillas, y que hasta los adolescentes “movieran cielo y tierra” para poder ver la cinta, a pesar que no se trataba estrictamente de una producción pornográfica.

En mi caso particular, recuerdo haber “desafiado las reglas”, viendo un video pirata de Caníbal Holocausto en la casa de un amigo. Se trataba de una grabación de muy mala calidad, pero igual quedé impactado por las escenas de violencia gráfica, que incluían cercenamiento de miembros, empalamientos de mujeres y, por supuesto, salvajes escenas de canibalismo.

Ya en ese entonces circulaba la “leyenda negra” que se trataba de un video real, donde no había actores sino documentalistas reales que fueron masacrados por antropófagos de la amazonia. Para haber caído en esa trampa, había que resaltar la inexistencia del Internet, que hoy desmitifica cualquier treta semejante.

Además, en Italia, país responsable de la distribución de Caníbal Holocausto y de donde era natal el cineasta responsable Ruggero Deodato, se le llegó a encarcelar al citado director de cine. Él tuvo que comprobar que sus actores, bastante desconocidos, estaban vivos. En realidad el italiano se lo tenía merecido, pues como parte del contrato los intérpretes habían aceptado “desaparecer” de la escena pública para darle mayor “emoción” al estreno de Caníbal Holocausto. Finalmente Dedodato logró ubicar a sus “estrellas” y mostrarlos vivitos y coleando por televisión.

La duda sobre la veracidad o ficción de Caníbal Holocausto fue adrede, se utilizó el viejo recurso de colocar una filmación que aparecía en la trama misma del filme. Filmado “en primera persona” algo muy usado en el cine actual como en las cintas de horror El proyecto de la Bruja Blair, Cloverfield o la saga española REC.

https://www.youtube.com/watch?v=XWapXBUXwok

Preguntas y respuestas sobre Caníbal Holocausto

¿Dónde se rodó Caníbal Holocausto? A pesar del éxito generado en Perú, que en realidad fue un suceso global, y de tratarse de la Amazonía, no se filmó en nuestra selva. Se utilizó de escenario la localidad colombiana Leticia, que en realidad fue un último recurso, pues tras una búsqueda infructuosa, los italianos ya habían echado la toalla, finalmente rodaron en ese lugar.

¿Qué pasó con la mujer empalada? Ruggero Deodato no pudo ubicar a la chica colombiana para demostrar que estaba viva. Pero sí logró enseñar como hicieron la gráfica escena sin causarle ningún daño a la muchacha. Se trataba de un simple truco, de elaboración casera o artesanal, sin necesidad alguna de los hoy populares efectos digitales, que en los 80 ni se asomaban.

¿Hubo secuelas de Caníbal Holocausto? Ninguna oficial, pero sí cuatro películas fueron promocionadas como la mentada segunda parte. En el 2005, Ruggero Deodato, que participó en un cameo en la visceral película Hostal, afirmó que tenía en agenda una secuela formal de Caníbal Holocausto. Sobre todo al comprobar que las producciones actuales son mucho más sádicas que su filme. Sin embargo, Eli Roth (el director de Hostal) acaba de estrenar una suerte de remake llamado El infierno verde (tal y cual se llamaba el supuesto documental de las víctimas del canibalismo). En esta producción se menciona a Perú, donde se habrían filmado escenas (que dejan bastante mal a nuestras comunidades nativas).

¿Existen defensores de Caníbal Holocausto? Aunque sea difícil de creer, hay quienes argumentan que esta escandalosa realización expone la crueldad con que son tratados los nativos de pueblos inhóspitos. Algo de eso puede haber, pero más bien se les pinta como una enfermiza sociedad con brutales costumbres, que se alejan bastante de la realidad.

¿Qué no podría repetir Ruggero Deodato en la supuesta Caníbal Holocausto 2? A Deodato casi se lo “comen vivo” por el maltrato a los animales. Matan a varios ejemplares de la fauna selvática, monos, zarigüeya (feísima escena), tortuga (también una toma terrible) y un cerdo. Hoy la PETA (defensora de los derechos animales) lo “empapelaría” de juicios al cineasta.

Finalmente, ¿habrá alguna forma de ver la película original? Bueno, este columnista ha visto últimamente varias copias del filme por las calles limeñas. Se pudo comprobar que la calidad es bastante buena, aunque claro el producto no ha cambiado, no se trata para nada de una gran cinta, sino más bien de una obra escandalosa y morbosa.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

99327
V: 3678 | 46