ELN: Entre el oro y la paz, la cárcel o la tumba

shadow

 

La minería ilegal rinde ganancias comparables al narcotráfico para el Ejército de Liberación Nacional, ELN, la segunda organización guerrillera en Colombia que camina a paso lento en las negociaciones de paz que las FARC están a punto de culminar.

En una velada amenaza, la columna guerrillera Frente Primero anunció que no se plegaba al Acuerdo de Paz,  un secreto a voces que terminó por presentarse como tambores de guerra en un conflicto armado que desangra al país desde hace medio siglo.

Sin dejar el ramo de olivo, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se dirigió a los autodeclarados disidentes de las FARC, y de paso al ELN, conminándolos a entrar en el Acuerdo de Paz porque es su última oportunidad de no terminar en la cárcel o en una tumba.

eln2-600

«Todo ese poder de nuestras Fuerzas se concentrará en quienes se queden por fuera de este proceso. Todos esos miles y miles de soldados que tenemos por el territorio nacional que hoy están cuidando por ejemplo nuestros oleoductos, los traeremos a perseguir a quienes se queden por fuera (del acuerdo de paz)», aseveró.

No obstante el camino a la paz no es tan simple y la desconfianza es el común denominador en una larga historia que explican, en parte, este ajedrez político con los insurgentes y que es necesario recordar.

https://www.youtube.com/watch?v=eM2FWtdfoeM

El oro en la balanza

En este ajedrez político, el ELN se ha visto involucrado en la extorsión a los dueños y explotadores de las minas ilegales, quienes les pagan un porcentaje del valor de su explotación o el derecho de ingresar retroexcavadoras a su área de influencia, a cambio de seguir aprovechando los recursos naturales que ofrece el subsuelo.

Las autoridades estiman que el principal recurso natural que se explota en estas minas ilegales es el oro, de las cuales se cree que el ELN realiza en varias de ellas actividades de explotación directa, causando graves daños al ecosistema donde están ubicados estos yacimientos, producto del uso indiscrimado de las retroexcavadoras para remover el subsuelo de los bosques y la irresponsable disposición a las fuentes de agua del mercurio y cianuro, causando enfermedades en la población civil.

https://www.youtube.com/watch?v=J-up7oCjmhM

Por el elevado costo del oro en el mercado internacional, se ha convertido en una actividad igual o más rentable que el narcotráfico.

Y ese sería uno de los motivos por el que sectores recalcitrantes  del ELN preferirían proseguir la lucha armada “para la toma del poder político” sumándose a los rebeldes de las FARC que también cobran impuestos de guerra, lo que para las autoridades colombiana es simplemente extorsión que no se detiene en los secuestros.

Las guerrillas del ELN

Desde su conformación en 1964 el ELN es dirigido por el Comando Central, conformado por  siete miembros, incluyendo su líder máximo  Nicolás Rodríguez Bautista, alias «Gabino».

Ha tenido presencia en la zona del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, extendiéndose a los de  de Arauca, Cesar, Bolivar (parte Sur), Boyacá, Casanare, Tolima, Santander, Antioquia (región del Bajo Cauca), Cauca, Nariño, entre otros.

Su influencia inicial entre los sectores católicos de izquierda se impulsó con el cura guerrillero Camilo Torres Restrepo y  Manuel Pérez Martínez , «El cura», como era conocido en las filas guerrilleras, comandante de ese grupo insurgente desde los 70, hasta su muerte por hepatitis en 1998.

https://www.youtube.com/watch?v=EREdTzodSyU

El ELN es miembro del Foro de São Paulo, agrupación de partidos u organizaciones de tendencias políticas de extrema izquierda.

La lucha armada

Después de dos años de preparativos, la  organización guerrillera se fundó el 4 de julio de 1964 y el 7 de enero de 1965, el ELN realiza la primera incursión armada guerrillera con la Toma de Simacota y dan a conocer el «Manifiesto de Simacota» y el 22 de mayo, aparecen públicamente los integrantes del «Frente Unido de Camilo Torres».

El 17 de agosto el ELN comienza los ataques contra la infraestructura petrolera en inmediaciones de la ciudad de Barrancabermeja que pertenecían a la Compañía petrolera de Texas principalmente.

En julio de 1967, el ELN convoca a una reunión extraordinaria en la que destituye a Víctor Medina Morón de su comando por entrar en contradicciones con el resto de comandantes.

En  1971 endurece su campaña tras intentar  asesinar, al General Álvaro Valencia Tovar, entonces Director de la Escuela Militar de Cadetes del Ejército Nacional y al que se señala como responsable de la muerte del sacerdote guerrillero Camilo Torres.

La Operación Anorí fue una operación militar, llevada a cabo por la Quinta Brigada del Ejército de Colombia contra guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 7 de agosto de 1973, que pretendían tomarse militarmente la población de Anorí, en el departamento de Antioquia.

En este operativo son abatidos dos hermanos del comandante de la organización; Manuel y Antonio Vásquez Castaño; además del sacerdote español vinculado a este grupo, Domingo Laín, con lo que se creía era el final del ELN.

La reorganización guerrillera

Después del fracaso de Anorí y luego de una serie de reuniones, debido a presuntas conductas morales inapropiadas por parte de Fabio Vásquez, llevadas a cabo por parte de alias «Gabino» y otros miembros del ELN, se determina en 1973 su destitución como comandante del grupo insurgente.

Hasta 1983, el sacerdote español Manuel Pérez Martínez, con una orientación más humanista y menos militarista que los tradicionales guerrilleros de esta organización, reagrupa y recupera al ELN de una crisis que lo llevó a contar en su momento con solo 30 hombres.

https://www.youtube.com/watch?v=1DJm7WsG8Vg

Tras recobrar la capacidad militar y con nuevas estrategias de combate, la comandancia del grupo guerrillero es tomada por Manuel Pérez, con el alias de «Comandante Poliarco».

Entre agosto de 1982 y agosto de 1986 el ELN y el gobierno del presidente Belisario Betancur iniciaron diálogos de paz donde se lanzó un programa de amnistías. La comisión de paz firmó varias treguas, con las FARC en 1984, con la guerrilla del M-19, EPL y el ADO en agosto de 1984 y algunas facciones del ELN en 1985.

Sobre 1987, el Ejército de Liberación Nacional ingresa, junto con el EPL y las FARC, en la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) en que ya venían participando las organizaciones guerrilleras M-19, el Comando Ricardo Franco Frente-Sur y el Movimiento Armado Quintín Lame. La Coordinadora se reestructuró y pasó a denominarse Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB). El propósito de esta Coordinadora era presentar un frente unido en las negociaciones de paz emprendidas con el gobierno colombiano y coordinar acciones militares conjuntas.

https://www.youtube.com/watch?v=fXmTNkhPSdk

Con la rama de olivo y la metralleta

Las peleas intestinas colapsaron las negociaciones y  Nicolás Rodríguez Bautista,  «Gabino», surge como nuevo comandante del ELN, quien pretendía reunirse con representantes de la sociedad civil y no con el gobierno del presidente Ernesto Samper, lo que se llevó a cabo en Maguncia, Alemania.

El 15 de julio de 1998, la sociedad civil y el ELN se comprometieron a impulsar la Convención Nacional, que luego fueron discutidas por el gobierno de Andrés Pastrana y el ELN.

Sin embargo pese los diálogos, el ELN no ha dejó su accionar guerrillero que se debilitó en 1998 por las incursiones paramilitares de las AUC que principalmente se dirigieron a combatirlos.

El 18 de marzo de 1999 El gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder llevar a cabo la «Convención Nacional». La «Operación Santana» pide la suspensión de operaciones militares mientras perdure la Convención Nacional, para establecer un diálogo directo.

Se evaluaba la desmilitarización, sin fuerza militar o de guerrilla en un área donde solo permanecería la Policía Nacional con plenas garantías a los participantes en las reuniones. Buscar un país mediador donde se pueda negociar y escoger un lugar distinto al sur del departamento de Bolívar.

De vuelta al monte

Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del presidente Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar y políticamente por el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se redujeron a aproximadamente 2.500 guerrilleros en armas en 2008.

Según organismos de inteligencia colombiana, el ELN se asoció en los departamentos de Cauca y Nariño con bandas de narcotraficantes, relacionadas a su vez con grupos paramilitares de derecha.

El 17 de diciembre de 2008, el Director de la Policía Nacional Óscar Naranjo auguró un mal año para el ELN en el 2009, mientras se anunció una ofensiva contra dicha guerrilla a la que sin embargo el gobierno no ha podido capturar ningún cabecilla.

El 19 de enero de 2009, la revista Semana de Colombia, publicó unas grabaciones telefónicas interceptadas por la Fiscalía General de la Nación entre altos mandos militares en el departamento del Arauca sosteniendo conversaciones con mandos medios guerrilleros de la columna «Marta Elena Barón», del Frente «Domingo Laín» del ELN, a finales de 2006.

En las conversaciones guerrilleros y altos mandos militares se afirma que acordaron intercambiar información para atacar a la guerrilla de las FARC lo que desembocó en un escándalo mayúsculo en las filas castrenses.

En busca de la tregua bilateral

El ELN propuso una tregua bilateral que  se anunció por parte de la ex-senadora de y facilitadora del proceso: Piedad Córdoba.

Como muestra de voluntad de parte del gobierno, el presidente Santos ordena al Ejército Nacional la búsqueda de los restos del sacerdote Camilo Torres, abatido en los años 60´s en el departamento de Santander y cuyos despojos fueron enterrados en paradero desconocido.

El 30 de marzo de 2016, el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN anunciaron en conjunto el inicio formal del proceso de paz para acabar la guerra interna.

https://www.youtube.com/watch?v=TinXM1gYF_E

En 2013, secuestraron dos turistas alemanes en zona rural de Teorama (Norte de Santander), liberados varias semanas después por gestión de la Embajada de Alemania en Colombia. También han retenido ilegalmente en varias ocasiones a trabajadores de multinacionales petroleras y mineras, exigiendo como condición para liberarlos el cese de las actividades de explotación y el retiro de estas multinacionales del pais.

En 2016, una semana despúes del anuncio público del inicio formal de los diálogos de paz entre el ELN y el gobierno de Juan Manuel Santos, la familia del abogado Ramón José Cabrales, secuestrado por el grupo insurgente seis meses atrás en zona rural de Ocaña (Norte de Santander), pagó un millonario rescate por la libertad del profesional, el cual fue dejado libre, generando el desconcierto y el rechazo por parte del gobierno y la opinión pública.

También logró, mediante una toma armada en las carreteras del Chocó, donde quemaron ocho vehiculos en la vía entre Pereira y Quibdo, la retención ilegal de dos de los conductores de los vehiculos incinerados, exigiendo $ 10 millones de pesos por la liberación de cada uno de ellos,debiendo liberarlos diez dias después debido a la presión militar

Otros secuestros hechos en 2016 por el ELN fueron el de dos periodistas del canal RCN en la zona del Catatumbo, municipio nortesantandereano de El Tarra, cuando informaban del secuestro, en el mismo lugar y por parte de este grupo insurgente, de la periodista española Salud Hernández, quien realizaba un reportaje e sobre erradicación de cultivos ilícitos. Los tres comunicadores fueron liberados de manera voluntaria días después.

Contra las transnacionales

Los dirigentes del  ELN consideran que debido a la posición ideológica del Ejército en contra de la «explotación extranjera de los recursos colombianos», el ELN destruye o sabotea con ataques la infraestructura petrolera o eléctrica de Colombia.

Las autoridades colombianas lo ven como un gesto simbólico y/o en retaliación cuando las empresas multinacionales se niegan a pagarles extorsiones (llamados por el ELN, «impuestos de guerra») y no con el propósito de obtener una ventaja militar.

https://www.youtube.com/watch?v=YZX0FKjQCHw

La guerrilla del ELN, realizó 65 atentados en 1997 solamente y otros 58 atentados en 1996. El ELN ha atacado oleoductos en más de 600 ocasiones desde 1986, derramando grandes cantidades de galones de petróleo que han creado un desastre ecológico de grandes proporciones y en casos irreparables. La mayoría de estos oleoductos son de propiedad de empresas multinacionales como la British Petroleum(BP) y la OXY.

El Observatorio de Minas Antipersona maneja la hipótesis no confirmada de que el ELN, junto a las FARC y las Bacrim (Bandas Criminales ), siembran minas antipersona, con el fin de proteger cultivos ilícitos como el de hoja de coca.

La paz sigue rodeada de obstáculos mientras los paramilitares de la ulktraderecha no vacilan en anunciar su reemplazo en las zonas cocaleras, con consecuencias impredecibles, aunque con personajes más venenosos y guíados por el negocio del polvillo blanco a nivel continental.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

226442
V: 1161 | 23