Lo dice la historia. Y yo sostengo que siempre es bueno mirar el pasado, para entender mejor el presente y mirar la proyección a futuro. Y este es un tema interesante, pues se trata del debut de la rojiblanca, en tiempos es que el fútbol se expandía por todo Sudamérica, que fue la parte del continente americano que alcanzó mayor desarrollo a nivel mundial.
La Federación Peruana de Fútbol se fundó recién el 23 de agosto de 1922, pero sus auspiciadores, en especial el presidente de la naciente Federación Atlética Nacional (lo que ahora es el Instituto Peruano del Deporte) don Alfredo Benavides Canseco, también miembro del Comité Olímpico Peruano y fundador el primer club peruano, el Unión Cricket en 1894, sabía que en todo el país había nacido una creciente ola de clubes y que todos querían jugar en primera división.
Por eso es que en los primeros años de la gestión de Claudio Martínez Bodero, primer presidente de la FPF, y quienes lo acompañaron en su directorio, se encargaron de viajar por todo el país para crear las ligas distritales, provinciales y departamentales, en costa sierra y montaña, con la obligación de dejar sentadas las bases para clasificar a los clubes que debían jugar en Primera y Segunda División, así como los mecanismos de ascenso y descenso. En Lima también se juegan estos torneos clasificatorios y los últimos fueron ganados por Sport Progreso en 1926 y Alianza Lima en 1927, justo el año en que llega Alejandro Villanueva y el club cambia de nombre, de Sport Alianza a Alianza Lima y se muda de local en la primera cuadra dela avenida José Gálvez, en La Victoria.
EN 1924, PERÚ SE INSCRIBE EN FIFA Y EN 1925 EN LA CONMEBOL…
Como miembro del Comité Olímpico, Benavides Canseco asiste a los Juegos Olímpicos de Paris en 1924, logra empatía con los dirigentes uruguayos, que logran la medalla de oro en fútbol, y los convence para que lo ayuden a afiliar a Perú en la FIFA. El ente mundial nos acepta sin problema.
Y en 1925 asiste con Claudio Martínez a un Congreso de la Confederación Sudamericana de Fútbol e inscribe a Perú como su sexto miembro, pues además de los fundadores, en 1916, Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, también estaba Paraguay, afiliado en 1921.
Los dirigentes de la Conmebol, como también se conoce a la Confederación Sudamericana de Fútbol, en reciprocidad, pues querían la llegada de todos los países del área, conceden al Perú la organización de la décima Copa América, entonces conocida como Campeonato Sudamericano.
Los peruanos aceptan, pero cuando la CSF les dice que el torneo debe jugarse en un estadio con capacidad para 10 mil espectadores, nuestros dirigentes deben hacer la consulta a Lima, pues el estadio que nos había obsequiado la colonia inglesa en 1921, en que celebramos los primeros 100 años de nuestra independencia, solo contaba con un tabladillo para 500 personas y el resto miraba de pie al borde de la cancha. Es que, además, los torneos de clasificación no alcanzaban atractivo en los hinchas y los diarios de la época no se interesan mucho por ellos.
El presidente de la época, don Augusto B. Leguía, gustaba de brindar distracción al pueblo y acepta el petitorio de los dirigentes en el Congreso de la CSF. Ordena construir las tribunas de Oriente y Occidente, todas de madera, así como encerrar el perímetro con alto cerco de madera. Así empieza a funcionar oficialmente nuestro Estadio Nacional
SÓLO VIENEN 3 PAÍSES Y PERÚ GANA A BOLIVIA 3-2
En esas lejanas épocas, los contactos que Benavides Canseco había logrado con la dirigencia uruguaya, se mantuvieron y fueron los que hicieron contratar tres de sus directores técnicos para preparar a nuestro seleccionado.
Ellos fueron Pedro Olivieri y los asistentes Manuel Blanco y Julio Borelli, aunque inicialmente solo trabajaron los dos primeros.
Una vez en Lima, deben mirar los partidos del torneo selectivo para armar nuestro primer seleccionado. Entonces actuaban los principales equipos de Lima, Callao y Balnearios. Convocan, por ejemplo, al arquero Jorge Pardón, que jugaba por el Aurora de Arequipa y se incorpora al Circolo Sportivo Italiano, al defensa Antonio Maquilón, también del Circolo, otro defensa Carlos Moscoso, del Miraflores, a quien le dan la capitanía, otro buen defensa o medio Alfonso Maquilón de Atlético Chalaco, y los aliancistas Alejandro Villanueva, José María Lavalle, Alberto Montellanos y Demetrio Neyra, todos delanteros.
Pero para esta Copa América, entonces, reitero, llamado Campeonato Sudamericano, solo vinieron tres países: Uruguay, Bolivia (que se había incorporado a la CSF en 1926) y Argentina.
En el primer partido, jugado el 1º de noviembre, feriado, por Todos los Santos, Uruguay nos goleó 4-0. El siguiente fue el domingo 13 del mismo mes y Bolivia nos adelantó 2-0 ates de los primeros 15 minutos. Pero el equipo de casa reaccionó y Neyra a los 31’, Sarmiento a los 35’ y Montellanos a los 42’, marcaron el 3-2 con que finalizó la contienda. Fue el primer triunfo de la bicolor. El partido con Argentina lo perdimos 5-1, pero ya estábamos en el grupo sudamericano… Hasta la próxima.