Nuevo índice mundial de libertad de prensa se hunde a niveles críticos en el mundo

 

La libertad de prensa en todo el mundo se encuentra en un momento crítico, advierten informes de Reporteros Sin Fronteras y otras instituciones cuando este sábado 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Un mapa con muchos países en rojo indica el lamentable estado de la libertad de prensa en el mundo en este 2025. Imagen: RSF

BRATISLAVA – La libertad de prensa en todo el mundo se encuentra en un momento crítico, según han advertido los activistas, ya que un importante índice que mide el estado de la libertad de prensa a nivel mundial ha alcanzado un mínimo sin precedentes.

En la última edición del índice anual de libertad de prensa, elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF) y publicado este viernes 2 de mayo, la puntuación media de todos los países evaluados cayó por debajo de los 55 puntos, entrando en la categoría de «situación difícil» por primera vez en la historia del índice.

El reporte se vincula con con la celebración este sábado 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, establecido desde 1993 para recordar la importancia de la libertad de expresión y la prensa libre como pilares de la democracia y los derechos humanos en todo el planet.

El reporte de RSF detalla que más de seis de cada 10 países (de un total de 112 en total) vieron disminuir su puntuación global en el índice, mientras que las condiciones para ejercer el periodismo se clasifican por primera vez como malas en la mitad de los países del mundo y satisfactorias en menos de uno de cada cuatro.

En 42 países, que albergan a más de la mitad de la población mundial (56,7 %), la situación es «muy grave», según el grupo. En estas zonas, la libertad de prensa brilla por su ausencia y el ejercicio del periodismo es especialmente peligroso.

RSF afirma que, si bien la libertad de prensa lleva tiempo registrando una tendencia a la baja a nivel mundial, las puntuaciones del último índice suponen un nuevo mínimo preocupante.

«Nuestro índice lleva diez años advirtiendo de ello: la trayectoria de la libertad de prensa ha sido descendente, pero ahora se ha alcanzado un nuevo mínimo», dijo a IPS la directora Reino Unido de RSF, Fiona O’Brien.

Detalló que «60 % de los países vieron caer sus puntuaciones (en el índice) el año pasado y el entorno para la libertad de los medios de comunicación a nivel mundial ha empeorado».

«Nos encontramos en un momento crítico para la libertad de prensa en todo el mundo», lamentó.

En los últimos años, expertos y activistas han advertido de las crecientes amenazas a la libertad de prensa en un contexto de auge de los regímenes autoritarios que buscan amordazar la disidencia, así como de las crecientes presiones económicas que afectan a la capacidad de funcionamiento de los medios de comunicación independientes.

El índice de RSF se elabora a partir de cinco indicadores diferentes: contexto político, marco jurídico, contexto económico, contexto sociocultural y seguridad, que se combinan para obtener una puntuación global.

Según el informe, este año la puntuación global del índice se ha visto lastrada por los resultados del índice económico.

Se afirma que la presión económica es un factor a menudo subestimado, pero importante, que debilita gravemente a los medios de comunicación en muchos países.

Esta presión se debe en gran medida a la concentración de la propiedad, la presión de los anunciantes y los financiadores, y las ayudas públicas restringidas, inexistentes o asignadas de forma opaca.

RSF advierte de que esto está dejando a muchos medios de comunicación atrapados entre preservar su independencia editorial y garantizar su supervivencia económica.

«La presión sobre la sostenibilidad de los medios de comunicación es tan grave como nunca», dijo O Brien.

Los efectos de esta presión económica han sido severos. Los datos recopilados para el índice indican que en 160 de los 180 países evaluados (88,9 %), los medios de comunicación logran la estabilidad financiera con dificultad o no la logran en absoluto.

Mientras tanto, los medios de comunicación están cerrando debido a las dificultades económicas en casi un tercio de los países del mundo.

Si bien las dificultades de la economía de los medios de comunicación en algunos países se han visto agravadas por la inestabilidad política, la falta general de recursos y la guerra, los medios de comunicación de otros países ricos y aparentemente más estables también se enfrentan a importantes presiones económicas.

RSF señala que, en Estados Unidos, la mayoría de los periodistas y expertos en medios de comunicación dijeron al grupo que los medios de comunicación luchan por su viabilidad económica.

Mientras tanto, los medios de comunicación independientes que sobreviven en gran medida o exclusivamente de la financiación extranjera se ven sometidos a una presión cada vez mayor.

La congelación de la financiación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), determinada por el gobierno de Donald Trump tras su retorno a la Casa Blanca en enero, sumió a cientos de medios de comunicación de diferentes países del mundo en la incertidumbre económica u obligó a otros a cerrar.

Esto fue especialmente grave en Ucrania, donde nueve de cada 10 medios reciben ayuda internacional y la Usaid es el principal donante.

«Los recortes estadounidenses han tenido un profundo efecto en el país» dijo a IPS Jeanne Cavalier, responsable de Europa del Este y Asia Central de RSF. «Los medios independientes son vitales en cualquier país en guerra. Es un verdadero golpe para la libertad de prensa en el país», precisó.

Cavalier consideró que, de hecho, el drástico recorte en la financiación estadounidense «supone una amenaza existencial para la libertad de prensa en todos los países con gobiernos autoritarios bajo la influencia de Rusia».

Y eso sucede, destacó, cuando en particular los medios de comunicación en el exilio prestan un servicio vital a las personas que viven bajo esos regímenes.

Un ejemplo es lo que sucede con el medio de comunicación Meduza, una de las organizaciones de medios de comunicación rusos en el exilio más destacadas. Aunque más de la mitad de su financiación procede del mirofinanciamiento, hasta principios de este año una parte de sus fondos procedía de subvenciones estadounidenses.

RSF afirmó que el impacto combinado del recorte y los problemas financieros anteriores suponían un reto importante para su funcionamiento, En consecuencia, se vio obligado a reducir su plantilla en 15 % y a recortar los salarios.

En declaraciones a IPS cuando debieron tomar esas medidas, Katerina Abramova, directora de comunicación de Meduza, afirmó que esos recortes influirían en la diversidad de nuestros contenidos.

Sin embargo, tras la publicación del índice de RSF, afirmó que el grupo había logrado continuar con su trabajo, aunque reconoció que «ahora es aún más difícil».

«Nuestro principal objetivo es mantener la calidad de nuestros reportajes y seguir informando desde dentro de Rusia», aseguró ahora a IPS.

No obstante, se mostró preocupada por el futuro de otras organizaciones similares a Meduza, dado el deterioro de la libertad de prensa y la salud económica de los medios de comunicación independientes en todo el mundo.

«Espero que no se pierda por completo la información independiente en países donde la libertad de expresión se ha convertido en ilegal. Pero sé que muchas redacciones independientes están sufriendo y están al borde del cierre», dijo a IPS.

Abramova recordó que «cuando estás en el exilio, te encuentras en una posición vulnerable, marcpor lo que estas redacciones se enfrentan a los retos más difíciles».

«También me preocupa que los recortes de Usaid puedan ser vistos como una buena señal para muchos regímenes autoritarios de todo el mundo. Podrían decir: mirad, a Estados Unidos tampoco le gustan ya los periodistas. Sería como una validación de lo que están haciendo con los medios independientes (en sus propios países)», añadió.

Mientras tanto, otras organizaciones también han dado la voz de alarma sobre las crecientes amenazas a la libertad de prensa, incluso en países considerados entre las democracias más sólidas del mundo.

En el índice de RSF la zona de la Unión Europea (UE) y los Balcanes obtuvo la puntuación global más alta, y su diferencia con el resto del mundo siguió aumentando.

Pero un informe publicado al concluir abril por el grupo Unión por las Libertades Civiles en Europa (Liberties) destacó cómo algunos gobiernos de la UE estaban atacando la libertad de prensa y socavando los medios de comunicación independientes.

Ese informe, basado en el trabajo de 43 grupos de derechos humanos de 21 países, advierte de que la libertad de prensa se está erosionando en todo el bloque.

Afirma que «los mercados de medios de comunicación de la UE se caracterizan por una alta concentración de la propiedad de los medios, cuyos propietarios permanecen ocultos tras obligaciones de transparencia inadecuadas, la continua erosión de la independencia de los medios de comunicación de servicio público, las crecientes amenazas e intimidaciones contra los periodistas y las restricciones a la libertad de expresión y al acceso a la información».

Para Liberties, «las conclusiones de este informe deberían poner en alerta máxima a los responsables de la UE: la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación están siendo atacados en toda la UE y, en algunos casos, se encuentran en una lucha existencial contra gobiernos abiertamente antidemocráticos».

La organización también advirtió de que «la legislación de la UE para reforzar la libertad de los medios de comunicación está siendo recibida con hostilidad, lo que hace que los esfuerzos de aplicación en 2025 y más allá sean decisivos para proteger los medios de comunicación libres y plurales de los que depende la democracia europea».

Sin embargo, es precisamente esta legislación la que, según los expertos, ofrece esperanzas de que se puedan hacer frente algunas de las amenazas a la libertad de los medios de comunicación.

Esa legislación incluye la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación (EMFA), diseñada para garantizar la protección de los periodistas y las fuentes, la independencia de los organismos reguladores y la plena transparencia de la propiedad, y la Directiva Anti-SLAPP (demandas estratégicas contra la participación pública), destinada a proteger a los periodistas y los defensores de los derechos humanos de procedimientos judiciales abusivos.

«A nivel de los distintos países de la UE, existen algunos problemas. En los casos en que se ha producido recientemente un cambio de gobierno que se aleja del autoritarismo, se han registrado algunos avances positivos, por ejemplo, en Polonia. Pero en otros países, como Eslovaquia, estamos viendo lo contrario», dijo a IPS Eva Simon, responsable de incidencia política de Liberties.

Sin embargo, añadió, «a nivel de la UE, vemos perspectivas positivas para la libertad de los medios de comunicación en la nueva legislación».

Recordó que la Ley de Medios de Comunicación de la UE entrará en vigor en breve y la directiva contra las demandas estratégicas contra la participación pública (SLAPP) entrará en vigor el año que viene.

«La UE tiene la facultad de intervenir en los países donde existen problemas persistentes y tenemos grandes esperanzas de que la UE utilice sus poderes para hacer cumplir la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación», aseguró Simon.

Remarcó que «la UE dispone de más herramientas que nunca para garantizar la libertad de los medios de comunicación en los Estados miembros».

Por su parte, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) publicó el miércoles 30 de abril otro informe en que condena cómo, desde el inicio del segundo mandato de Trump en enero, la libertad de prensa ha sido objeto de ataques.

El informe advirtió que la libertad de prensa ya no es un hecho en Estados Unidos, ya que los periodistas y las redacciones se enfrentan a presiones cada vez mayores que amenazan tanto su capacidad para informar libremente como el derecho del público a saber.

Subrayó que el gobierno estadounidense ha tomado en sus primeros tres meses en el poder «medidas sin precedentes para socavar de forma permanente la libertad de prensa».

Cita entre esas medidas la restricción del acceso a algunos medios de comunicación, el uso cada vez mayor de organismos gubernamentales y reguladores contra los medios de comunicación y el lanzamiento de ataques selectivos contra periodistas y redacciones.

En un comunicado, la directora ejecutiva del CPJ, Jodie Ginsberg, afirmó: «Este es un momento decisivo para los medios de comunicación estadounidenses y el derecho del público a estar informado».

Añadió que «ya sea a nivel federal o de los estados, las investigaciones, las audiencias y los ataques verbales crean un entorno en el que la capacidad de los medios de comunicación para dar testimonio de la actuación del gobierno ya se ve restringida».

Muchos expertos en medios de comunicación afirman que las amenazas actuales a la libertad de prensa en Estados Unidos se encuentran entre las más preocupantes del mundo.

«Hay un ataque frontal a la libertad de prensa en Estados Unidos. Si nos fijamos en las puntuaciones de Estados Unidos [en el índice], el indicador social ha caído enormemente, lo que demuestra que dentro del país la prensa opera en un entorno hostil. La situación económica también se ha deteriorado, lo que les dificulta las cosas», dijo O’Brien, de RSF.

Pero además, dijo, «mucha gente ve a Estados Unidos como un bastión de la libertad de prensa, con la Primera Enmienda de su Constitución, y lo que está ocurriendo allí con los medios de comunicación independientes es un regalo absoluto para los gobernantes autoritarios de todo el mundo».

Si el resto del mundo se queda de brazos cruzados, observa lo que ocurre y permite que se restrinja y se ataque la libertad de prensa sin hacer nada, adujo, otros regímenes lo verán y pensarán: «Ah, entonces está bien hacerlo».

«Los líderes mundiales deben defender ahora la libertad de prensa. El periodismo independiente es fundamental para las sociedades democráticas», remarcó.

Cortesía ipsnoticias.net

 

1051427
V: | 121