Otro trofeo “Fair Play” y cómo nacen las tarjetas amarilla y roja en el fútbol…

 

Junto con la medalla de bronce, por el honroso tercer lugar alcanzado por nuestra selección de fútbol, en la reciente Copa América de Chile, el equipo alcanzó otra distinción: el trofeo “Fair Play” (juego limpio), que curiosamente también lo había ganado en el Mundial México 1970.

Este, de Chile, es importante porque los organizadores lo brindaron al equipo bicolor por su buen comportamiento en la cancha, a pesar de sus 15 tarjetas amarillas y la roja, que sufrió Carlos Zambrano, pues hubo selecciones con menos de 10 tarjetas amarillas. Pero el Comité Disciplinario, tuvo en cuenta que el equipo peruano llegó a jugar el máximo de partidos, 6, como los cuatro finalistas, en tanto que los menos amonestados solo jugaron la primera y segunda fase.

Otro motivo para seguir contentos y confiados de la muñeca de Ricardo Gareca, para la conducción del seleccionado que desde octubre próximo jugará las Eliminatorias mundialistas Rusia 2018. Ojo, aquí otro dato importante, el 25 de este mes en San Petersburgo (Rusia), se efectuará el sorteo para determinar cuándo y cómo se jugarán estos partidos. Se tiene programado el inicio para la segunda quincena de octubre de este año, en que se iniciará un rol de cuatro partidos. En el 2016 se jugarán seis y el 2017, los ocho restantes, hasta noviembre de ese año. Será una competencia muy dura, pues ahora juega Brasil, ausente en la Eliminatoria anterior, por ser el país sede de la Copa del Mundo 2014. Los diez países sudamericano lucharán por los cuatro cupos directos y por el medio cupo, que el quinto jugará en repechaje con un país, seguramente asiático.

Se instituye el “Fair Play” y Perú lo gana en el Mundial México 1970… ¡Nacen las tarjetas!

En México 70 se instituye el trofeo “Fair Play”, creado por FIFA para premiar el juego limpio y la lealtad en el campo de juego. Y lo gana Perú, tras jugar cuatro partidos, tres en el Grupo D, en que ganó 3-2 a Bulgaria y 3-0 a Marruecos y perdió 3-1 con Alemania Federal. En cuartos de final, perdimos con Brasil (campeón) 4-2, en uno de los partidos de mayor técnica que registran los estudiosos de FIFA.

Fue la mejor actuación mundialista de nuestro fútbol, pues en ese partido contra Brasil, nos llegamos a poner 3-2, con anotación de Cubillas a los 70’, y se temía el empate, pero cinco minutos después llegó el cuarto gol brasileño por acción de Jairzinho y no había nada qué hacer, ganó Brasil y no paró hasta obtener la corona.

Pero las coincidencias existen en el fútbol y las tarjetas, amarilla (amonestación) y roja (expulsión), las empezaron a usar los árbitros, previo proceso de entrenamiento, donde teníamos un amigo, Arturo Yamasaki, quien se fue a residir en México y dirigió, en ese mundial, un partido muy reñido por cuartos de final, entre Italia y Alemania, que ganaron los italianos 4-3, en la prórroga, pues los 90’ habían finalizado 2-2.

Curiosamente, en ese mundial no se mostró una sola tarjeta roja y la primera amarilla (¡gran novedad!) la usó el árbitro Kakhi Azarioni para amonestar a un defensa soviético, en el partido inaugural México-Unión Soviética, que finalizó 0-0.

Esto ocurrió el 31 de mayo, fecha de penoso recuerdo para el Perú, pues ese día ocurrió el terrible terremoto que tuvo su centro en el Callejón de Huaylas, pero con estragos, especialmente en el norte del país, con más de 50 mil fallecidos.

Y la tarjeta roja debió esperar el siguiente mundial, Alemania 1974, en que en el segundo tiempo del partido Alemania-Chile, en la fase de Grupos, el árbitro turco Dogan Babacan, se la mostró a Caszely, dejando a los chilenos con 10 hombres, perdiendo por 1-0, en el partido inaugural del certamen.

Un semáforo fue la inspiración para el nacimiento de las tarjetas…

En el Mundial Inglaterra 1966, hubo controversia arbitral, no solo por el “gol fantasma” de la final en que el juez de línea soviético, Tofic Bakhramov, fue el único que vio que el disparo del inglés Hurts, vencía la valla alemana, tras chocar el travesaño y regresar a la línea de gol, como mostraron las fotografías del día siguiente, sino que en casi todos los partidos entre europeos y sudamericano, hubo marcada preferencia por los del viejo continente, pues Brasil lucía dos títulos mundiales y Uruguay también, mientras los dueños de casa e inventores del fútbol, no tenían ni uno.
Inglaterra logró su ambición y con ayuda arbitral (Stanley Rouss, presidente FIFA, había sido reconocido árbitro y tenía cercanas relaciones) alcanzó aquella corona.

Pero un exárbitro inglés, Ken Aston, no era partícipe de esa forma de lograr el título y conducía su automóvil, cuando de pronto cambió la luz y primero vino la luz ámbar (amarilla), de prevención y luego la roja, de paro inmediato. Se le ocurrió, ya en casa, que FIFA podría ayudar a los árbitros, dotándolos de tarjetas amarillas, para mandar calmarse, como precaución, y las rojas, para la expulsión, por el peligro que significaba ese jugador en la cancha.

Llevó su propuesta a FIFA, donde era reconocido, y los integrantes del Comité de Árbitros aceptó estudiar su propuesta, la misma que fue perfeccionada y se ordenó el uso de las tarjetas en el mundial siguiente, o sea México 70, del que ya expliqué… Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

46537
V: 811 | 51