Persisten amplias brechas en la vacunación infantil en América

 

Un niño muestra su carnet de vacunación en un centro de salud en Cochabamba, Bolivia. La inmunización de los más pequeños se presenta estancada en el hemisferio americano, y en 2024 más 1,4 millones de infantes quedaron sin ninguna dosis de la vacuna contra la difteria, sarampión y rubéola. Imagen: Sedes

WASHINGTON – La vacunación infantil en América mostró señales alentadoras de recuperación en 2024, pero persisten brechas importantes y más de 1,4 millones de infantes quedaron como “niños cero dosis”, expuso este martes 15 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los “niños cero dosis” de la región, quienes no recibieron durante el año ni una sola dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), aumentaron en 186 000 respecto de 2023 y alcanzaron la negativa cifra de 1 465 000, precisó la entidad.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, dijo que “las Américas han mostrado un compromiso firme con la protección de su población infantil, pero las brechas en la cobertura nos recuerdan que debemos hacer más”.

“La vacunación sigue siendo una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas”, recordó el médico epidemiólogo y sanitarista, y añadió que “no podemos permitir que ningún niño quede sin protección”.

Un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) indicó que, si bien la cobertura mundial de vacunación infantil se ha estabilizado, casi 20 millones de niños en todo el mundo no recibieron al menos una dosis de DTP, incluidos 14,3 millones que no recibieron ninguna vacuna.

En el continente americano se han registrado avances en la cobertura contra sarampión, paperas, rubéola y hepatitis B. La cobertura del antígeno triple viral (sarampión, paperas, rubéola) avanzó de 86 a 88 % en la primera dosis y de 75 a 77 % en la segunda.

La vacuna versus la Hepatitis B al nacer pasó de 64 a 68 %, lo que se considera un avance importante hacia la eliminación de esta enfermedad.

En cuanto a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), América es líder a nivel mundial, con 76 % de cobertura en niñas menores de 15 años que han recibido al menos una dosis. Sin embargo, todavía falta avanzar para alcanzar el objetivo mínimo de 90 %.

Pese a esos avances, la cobertura de la primera dosis de DTP en América disminuyó ligeramente, de 90 % en 2023 a 89 % en 2024, revirtiendo una tendencia positiva y contribuyendo al aumento de niños cero dosis.

Entre 10 países del mundo con pobre desempeño al aplicar la primera dosis de DTP, el informe de Unicef y la OMS ubicó a Bolivia y Venezuela, con apenas 65 y 67 %, respectivamente.

La cobertura con la tercera dosis se mantuvo en 86 %, pero nueve de los 35 países y territorios del hemisferio reportaron niveles inferiores a 80 %, lo que aumenta el riesgo de brotes.

Esas brechas reflejan barreras persistentes en el acceso equitativo y la continuidad de la vacunación, especialmente en comunidades marginadas o de difícil acceso.

En todo el mundo, señaló el reporte de Unicef y la OMS, una cuarta parte de los bebés vive en 26 países afectados por fragilidad, conflictos o crisis humanitarias; sin embargo, representan la mitad de todos los niños no vacunados a nivel mundial.

El año pasado 89 % de los lactantes de todo el planeta, según informes recabados de 195 países, unos 115 millones recibieron al menos una dosis de la DTP, y 85 %, 109 millones, completaron las tres dosis.

En comparación con 2023, alrededor de 171 000 niños más recibieron al menos una vacuna, y un millón más completaron la serie de tres dosis de DTP. El informe sostiene que, aunque los logros son modestos, indican que los países avanzan en la protección de los niños, incluso en medio de retos cada vez mayores.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, calificó como “alentador” ver que sigue aumentando el número de niños vacunados, aunque “los drásticos recortes en la ayuda, unidos a la desinformación sobre la seguridad de las vacunas, amenazan con echar por tierra décadas de progreso”.

“La OMS mantiene su compromiso de trabajar con nuestros asociados para ayudar a los países a desarrollar soluciones locales y aumentar la inversión nacional a fin de que todos los niños reciban el poder salvador de las vacunas”, afirmó Tedros.

A-E/HM

ipsnoticias.net

 

1066707
V: | 207