Perú nunca pudo clasificar a mundiales jugando todos contra todos…

shadow

 

Lo dice la historia: nuestros seleccionados nunca pudieron clasificar con el sistema de todos contra todos y su mejor actuación ocurrió para Francia 1998. Esta fue la primera vez que se usó el nuevo sistema, aunque no estuvo presente Brasil, que calificó directamente por ser el campeón en vigencia, pues venía de ganar el Mundial EE.UU. 1994.

El técnico de aquella selección fue Juan Carlos Oblitas, ahora director deportivo de la nueva FPF, y quien recomendó la contratación del argentino Ricardo Gareca, para hacerse cargo de la dirección técnica del actual seleccionado.

Yo siempre preconizo que es bueno mirar el pasado, para comprender mejor nuestra actualidad y proyectarnos a futuro. Por eso retrocedo, con marcada frecuencia…

Y es bueno recordar, también, que luego de España 82, último mundial al que clasificamos, en el siguiente, México 1986, nos quedamos a un paso de llegar, pues en el partido final el seleccionado que dirigía Roberto Challe, ganaba 1-2 a Argentina en cancha de River y hasta se perdió un tercer gol, cuando Uribe remató al ángulo bajo del arco de Fillol, pero el portero argentino desvió con gran estirada. Luego, faltando 11 minutos, vendría el centro de Pasarella que no pudo despejar el golero Acasuzo, lo que aprovechó Gareca, para añadirla y poner el 2-2 que clasificó a Argentina. Curioso: Gareca no arrancó en ningún partido de ese Mundial, que lo ganó Argentina con un Maradona, sin la marca de Reyna.

Últimos, sin un solo punto en 1989 y con un punto en 1993...

Luego vino la Eliminatoria para el mundial Italia 1990 y se contrató al técnico Pepe Macía, quien había sido puntero zurdo de la Selección brasileña con su paisano Pelé, ambos de Santos. Fue la peor actuación de un seleccionado peruano, pues nos tocó el Grupo 1, en la Eliminatoria sudamericana, con Uruguay y Bolivia y no ganamos un solo punto, pues nos vencieron de locales y visitantes. Empezaba la debacle.

Para el siguiente Mundial, Estados Unidos 1994, se contrató al yugoslavo Vladimir Popovic, quien tenía de asistente a Juan Carlos Oblitas. Jugamos en el Grupo 1 y no ganamos un solo partido y solo obtuvimos un punto, en el partido final contra Paraguay en Lima, que igualamos 2-2. Primero fue Colombia, con 10 puntos, que le metió 5-0 a Argentina en el estadio de River. Segundo Argentina, con 7 puntos y que debió jugar un repechaje con Australia, para llegar a ese mundial, de donde fue expulsado Maradona, por dar positivo en un antidoping.

1998: Empieza actual sistema y Chile nos gana 4-0, cuando éramos cuartos…

Esta fue la última vez que una selección peruana llegó a la posibilidad de clasificar, al Mundial Francia 1998. El técnico era Juan Carlos Oblitas y había aparecido una buena promoción de jugadores, como Nolberto Solano, Juan Reynoso, los hermanos Jorge y José Soto, Juan Jayo, Roberto Palacios, Flavio Maestri, Julinho, que se nacionalizó y también hubo que hacerlo con el arquero uruguayo Balerio, pues el nacional Miranda fue una decepción en el debut, en Ecuador, que nos ganó 4-1.

Lo cierto es que en la penúltima fecha jugamos con Chile. El equipo peruano era 4º y tenía 25 puntos y Chile 5º con 22. Bastaba un empate y clasificábamos. Pero malos hinchas chilenos se burlaron de nuestro Himno Nacional, absurdo y notorio en la trasmisión televisada, lo que produjo malestar en los jugadores, los confundió y cayeron por sufrible 4-0, con lo que los rivales de siempre nos igualaron en puntos, y nos sacaron ventaja en diferencia de goles.

Nos ganaron la clasificación. En la tabla, Argentina acabó primero, pues en los 16 partidos sumó 30 puntos. 2º Paraguay con 29, 3º Colombia con 28, 4º Chile con 25, que clasificaron directamente al Mundial. Entonces no había repechaje para el 5º, que fue Perú, también con 25.

Las siguientes Eliminatorias, ya todos contra todos, siguieron demostrando una baja tremenda en nuestro fútbol, pues para Corea-Japón 2002, se contrató al colombiano Francisco Maturana, quien se fue antes de finalizar, siendo reemplazado por Julio César Uribe, con quien nos ubicamos en octavo puesto de 10 países. 1º fue Argentina con 43 puntos en 18 partidos, 2º Ecuador con 31, 3º Brasil con 30, 4º Paraguay con 30, 5º Uruguay con 27, 6º Colombia con 27, 7º Bolivia con 18. 8º Perú con16, 9º Venezuela con 16 y 10º Chile con 12.

En la siguiente Eliminatoria, Alemania 2006, la posta la tomó el brasileño Paulo Autori, quien renunció casi al final, siendo reemplazado por Freddy Ternero y caímos hasta el penúltimo lugar, solo encima de Bolivia. La tabla fue con 1º Brasil con 34 puntos en 18 partidos, igual que Argentina, que fue 2º por diferencia de goles, 3º Ecuador con 28, 4º Paraguay con 28, 5º Uruguay con 25, 6º Colombia con 24, 7º Chile con 22, 8º Venezuela con 18, 9º Perú con 18 y 10º Bolivia con 14.

Para Sudáfrica 2010, con el nacional Guillermo “Chemo” del Solar, ¡quedamos últimos!, tocamos fondo. 1º fue Brasil con 34 puntos en 18 partidos, 2º Chile con 33, 3º Paraguay con 33, 4º Argentina con 28, 5º Uruguay con 24, 6º Ecuador con 23, 7ºColombia con 21, 8º Bolivia con 18, 9º Venezuela con 15 y 10º Perú con 13.

En la Eliminatoria anterior, para Brasil 2014, con el uruguayo Sergio Markarián, quedamos antepenúltimos de solo 9 países, que jugaron un total de 16 partidos, pues Brasil clasificó por ser organizador. 1º fue Argentina con 32 puntos, 2º Colombia con 30, 3º Chile con 28, 4º Ecuador con 25, 5º Uruguay con 25, 6º Venezuela con 20, 7º Perú con 15, 8º Bolivia con 12 y 9º Paraguay con 12.

¿La fórmula? La media inglesa: Ganar de local y empatar como visitante…

Esto es conocido hace mucho tiempo y cobró mayor vigencia desde 1994, en que FIFA otorgó tres puntos al ganador y uno solo a los empatadores. En las siguientes Eliminatorias, Rusia 2018, volverán a jugar los diez países sudamericanos, con un total de 18 partidos, por lo que es importante que dirigentes, personal técnico y jugadores comprendan a plenitud la importancia que significa ganar de local. ¡Una obligación! Claro que pensando en la clasificación. De los 9 partidos de local, que ganemos 6, nos brindan 18 puntos y faltarían 7 u 8 para llegar al Mundial.

Es evidente que el seleccionado que jugó la Copa América, no solo satisfizo por el tercer lugar en que terminó, porque igual había pasado antes de la Eliminatoria Brasil 2014, en que en la Copa Argentina 2011, también quedamos terceros, y ya saben que en la clasificación dimos pena, pica y rabia. No, ahora este seleccionado ha mostrado entendimiento entre el técnico Ricardo Gareca y el plantel. Se ha vuelto a las raíces de nuestro fútbol, buscando jugar con la pelota más a ras de grama, tocando y saliendo rápido, con un arquero, como Pedro Gallese, que brinda seguridad y defensas que cubren sus áreas por bajo y alto, como Carlos Zambrano y Carlos Ascues, y con laterales capaces de proyectarse, como lo han hecho Juan Carlos Vargas y Luis Advíncula, sin descuidar sus marcas. El medio campo, cumple a cabalidad la doble función de contener al rival y crear ataques rápidos, con Josepmir Bullón, Carlos Lobatón, André Carrillo y Christian Cueva. Y dos atacantes de juego hábil y llegada de gol, como Jefferson Farfán y Paolo Guerrero. Y se ha mostrado una buena banca, con los defensas Christian Ramos y Yoshimar Yotún, los volantes Joel Sánchez y Paolo Hurtado y los delanteros Yordy Reyna y Claudio Pizarro, que aunque parezca mayor con sus 36 años, podría encontrar un sustituto en Iván Bulos del municipal.

Y todavía nos quedan valores que podrían sumarse, pues la Eliminatoria dura dos años. Tenemos a Christian Benavente, Renato Tapia y Christofer González, que juegan en el exterior y Edison Flores y Paulo Albarracín, que lo hacen en el medio local.

Según el sorteo FIFA, la primera y segunda fechas nos toca entre el 5 y 13 de octubre en que primero debemos enfrentar a Colombia en la calurosa ciudad de Barranquilla, donde el calor es tremendo. Un empate sería sensacional. Y el segundo encuentro, entre las fechas mencionadas será en Lima frente a Chile, el eterno rival. Luego sigue Paraguay en Lima y con Brasil de visita. En esos cuatro partidos ya podremos vislumbrar cómo nos irá en estas Eliminatorias Rusia 2015. Dedicación, entrega y buen comportamiento es lo que se exige a esta selección. El sueño de volver a los Mundiales sigue en la cabeza del hincha peruano. Que no nos desilusionen… Hasta la próxima.

 

Leave a Reply

You must be logged in to post a comment.

58834
V: 683 | 25