Del insulto político al análisis académico: Eduardo Dargent desmenuza término ‘caviar’ en su nuevo libro

shadow

 

En tiempos donde la política peruana se debate más en redes sociales que en el Congreso, ciertos términos se convierten en etiquetas de combate. Uno de ellos es “caviar”, palabra lanzada con frecuencia —y con carga peyorativa— desde algunos sectores políticos, pero cuyo significado ha sido poco explorado con profundidad.

El politólogo Eduardo Dargent Bocanegra presenta su más reciente libro: Caviar: del pituco de izquierda al multiverso progre, una obra que se sumerge en el origen, evolución y uso actual de esta palabra, y que será presentada este 24 de julio en la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2025).

De Europa al Perú: una palabra con historia

Dargent explicó en una entrevista para Ampliación de Noticias que el término “caviar” tiene raíces en la política europea, específicamente en Francia, donde la expresión gauche caviar fue usada para señalar tensiones dentro del Partido Socialista: por un lado, el sector obrero; por el otro, las élites ilustradas e intelectuales. Esta misma división se replicó en España, Suecia, Alemania y hasta en Estados Unidos, con términos como limousine liberal.

Pero en el Perú, el término adquirió un matiz particular.

“Aquí se volvió una forma de atacar a un grupo de élite percibido como influyente, a pesar de su escaso peso electoral. Ese rasgo lo vuelve interesante y único”, explicó el autor.

¿Qué implica hoy ser “caviar”?

Para Dargent, el uso de la palabra ha evolucionado —o más bien, se ha distorsionado— con el tiempo. Ya no es solo un término para referirse a un sector progresista con cierto nivel socioeconómico; hoy, dice, casi cualquier persona que cuestione algo puede ser tachada de caviar.

“Hemos llegado a un punto de radicalismo en el que ya no importa si estás a la izquierda o no. Si criticas o reflexionas sobre algo, puedes ser etiquetado como caviar. Es parte de una narrativa de simplificación política impulsada, sobre todo, por una derecha antiglobalista que gana espacio en redes y medios”, comentó.

El libro no solo busca entender esta etiqueta, sino también cuestionar cómo los discursos políticos actuales están moldeando el debate público y cerrando el espacio para la discrepancia razonada.

Foto Ideeleradio

 

1067546
V: | 292