¿Descargar todo Netflix en un segundo?

shadow

 

Un grupo de investigadores japoneses ha logrado transmitir 1,02 petabits por segundo utilizando una innovadora tecnología de fibra óptica con 19 núcleos. En términos simples, esa velocidad permitiría descargar todo el catálogo de Netflix en tan solo un segundo. Sí, toda la plataforma en un instante.

“Este tipo de avances no solo responden al crecimiento del tráfico de datos, también sientan las bases para una nueva generación de conectividad global. Se estima que el tráfico mundial de internet crecerá un 27% anual hasta 2026, lo cual exige soluciones disruptivas como esta”, comenta Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

Velocidad y distancia sin límites

Lo más impresionante del experimento no fue solo la velocidad, sino la distancia alcanzada. Según el portal especializado Interesting Engineering, los científicos mantuvieron la transmisión a lo largo de más de 1.800 kilómetros, superando obstáculos técnicos habituales como el deterioro de señal.

Para lograr esta hazaña, rediseñaron las fibras ópticas tradicionales. A diferencia de los cables actuales que solo cuentan con un núcleo, este nuevo modelo incluye 19 núcleos internos, cada uno operando de forma independiente. El resultado: se pueden enviar múltiples flujos de datos simultáneamente, sin aumentar el grosor del cable ni comprometer su resistencia.

Según los investigadores, es como transformar una carretera de un solo carril en una superautopista de 19 vías. De esta manera, logrando una capacidad de transmisión exponencial sin necesidad de rehacer toda la infraestructura.

Un paso gigante hacia el futuro hiperconectado

Aunque esta tecnología aún no está lista para implementarse en hogares o dispositivos personales, su potencial ya es evidente. Se espera que tenga aplicaciones inmediatas en sectores como la investigación científica, la industria de telecomunicaciones y los centros de datos de alto rendimiento.

Además, su compatibilidad con las instalaciones actuales representa una ventaja clave. No se requiere cambiar completamente las redes físicas existentes: el nuevo diseño puede ser adaptado sin realizar obras costosas o invasivas.

La evolución de la educación universitaria

“Uno de los principales obstáculos en la adopción de nuevas tecnologías de red es el alto costo de infraestructura. Este tipo de innovación podría reducir esos costos en un 30% al aprovechar instalaciones ya desplegadas”, agrega Paulet.

¿Cuándo podremos usar esta tecnología?

A pesar del entusiasmo, los expertos coinciden en que aún faltan varios años para que estas velocidades lleguen al consumidor promedio. Sin embargo, su aplicación en contextos empresariales, científicos o militares podría comenzar mucho antes.

Mientras tanto, la carrera por mejorar el internet continúa. En un mundo que avanza hacia ciudades inteligentes, autos autónomos y plataformas de IA en tiempo real, contar con redes capaces de sostener flujos masivos de información será vital.

 

1066822
V: | 133