Día de la Canción Criolla: la jarana en los viejos callejones de Lima cumple 81 años

shadow

 

El Día de la Canción Criolla es una celebración dedicada a rendir homenaje a la música peruana, una rica expresión cultural que combina influencias africanas, españolas e indígenas. Esta fecha especial, el 31 de octubre, fue oficializada en 1944 por el presidente Manuel Prado con el propósito de fomentar y valorar este género musical tan representativo.

En este día, los peruanos conmemoramos 81 años desde que se instauró esta tradición de música y jaranas interminables en los viejos callejones de Lima.

 

 

La fecha también reúne un sentido especial al recordar a la emblemática cantante Lucha Reyes, quien falleció un 31 de octubre. Este día se ha consolidado como una ocasión para honrar la música costeña y a sus intérpretes, manteniendo viva la tradición y el legado artístico.

La música criolla tuvo su origen a principios del siglo XX en los barrios populares de Lima, donde se fusionaron sonidos españoles como el vals y la jota con las influencias de ritmos prehispánicos y afroamericanos. Esta mezcla cultural dio lugar a un género que refleja la identidad de una nación diversa.

 

 

En esta celebración se evocan y valoran las obras de figuras emblemáticas de la música criolla, entre quienes destacan Chabuca Granda, Óscar Avilés, Arturo “Zambo” Cavero y Augusto Polo Campos. Entre ellos, Felipe Pinglo Alva ocupa un lugar central como uno de los mayores exponentes, siendo considerado por muchos como el padre de la música criolla peruana.

Nacido en Lima en 1899, Pinglo brilló como compositor y poeta, creando más de 300 canciones entre 1917 y 1936. Su obra más conocida, el vals «El plebeyo», combina romanticismo y crítica social, exponiendo las injusticias propias de su tiempo. Pinglo revolucionó el vals criollo al introducir armonías novedosas y letras cargadas de sensibilidad que capturan la vida limeña, los sentimientos del pueblo y las desigualdades sociales.

 

 

A nivel internacional, el impacto de la música criolla se ha reconocido particularmente con la designación del cajón peruano como Patrimonio Cultural de la Nación por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2014. Además, artistas como Eva Ayllón y Susana Baca han llevado esta tradición al mundo, obteniendo premios internacionales que incluyen un Grammy Latino. Otros exponentes también han recibido homenajes por su labor en la difusión del género fuera del país, incluyendo celebraciones como las galas realizadas en Madrid.

 

 

La primera serenata criolla tuvo lugar el 31 de octubre de 1944 en la Plaza Francia. Fue una fiesta marcada por gran entusiasmo que empezó alrededor de las nueve de la noche y se extendió hasta las dos de la madrugada, inaugurando con alegría esta festividad que desde entonces ha sido parte del alma peruana. Así eran esas jaranas memorables que ahora forman parte del legado cultural del Perú.

 

 

Texto: WSV
Foto: Archivo
Videos: Canal YouTube Darío Mejía / Canal YouTube Chalena Vásquez

 

 

 

También puede ver:

 

 

 

¡Gracias por tanto! Tras 44 años de emisión ininterrumpida, MTV Music sale del aire