Con motivo de conmemorarse este miércoles 1 de octubre el Día del Periodista peruano, la Universidad Jaime Bausate y Meza realizó el conversatorio “Periodismo retos y logros en tres etapas de la carrera” que contó con la participación de las comunicadoras, Maritza Cabera Serrano, Kimberly Sonia Giraldo Gómez, y Mónica Fierro Canchán quienes, tras haber egresado de esta casa superior de estudios, destacan hoy en diversos medios de información.
El magíster Edgard Dávila Chota, decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Jaime Bausate y Meza, abrió el acto académico destacando la relevancia de la jornada debido a que permite reflexionar sobre la carrera periodística y sus etapas generacionales.
En su intervención, enfatizó que el Día del Periodista no solo debe ser una celebración de la profesión sino también un espacio para analizar los riesgos inherentes a la labor periodística, como la censura y la desinformación.
Dávila Chota subrayó la importancia de superar estas barreras y limitaciones, resaltando que la iniciativa de la Universidad Jaime Bausate y Meza de juntar a periodistas para que dialoguen sobre sus logros en la profesión representa una oportunidad de aprendizaje para los futuros comunicadores.
Señaló que las profesionales comparten cómo han enfrentado y superado los desafíos para alcanzar la excelencia, sirviendo de ejemplo para las nuevas generaciones de la Universidad Jaime Bausate y Meza en su camino a convertirse en los mejores profesionales del periodismo peruano.
Desafíos del periodismo actual: Kimberly Giraldo
En ese sentido, la periodista de televisión Kimberly Sonia Giraldo Gómez, de Willax Televisión , ofreció una perspectiva sobre los retos y la evolución de la labor periodística en el Perú. La profesional compartió sus experiencias y reflexiones sobre el panorama mediático contemporáneo, enfatizando la necesidad de adaptación y el compromiso con la ética profesional.
Un punto central de su discurso se centró en la difícil situación que enfrentan los periodistas en el país. Giraldo Gómez alertó que los organismos defensores de la prensa observan de cerca a Perú debido a los abusos y denuncias contra reporteros que investigan actos de corrupción. Mencionó casos específicos de periodistas que han sido acusados y hasta calificados como parte de organizaciones criminales, simplemente por revelar información sensible.
La comunicadora también analizó la transformación del periodismo de investigación al señalar que, en la actualidad, ha surgido una prevalencia de lo que ella denomina «periodismo de filtración» sobre la investigación profunda y tradicional. A pesar de este cambio, resaltó que los profesionales deben esforzarse por profundizar en los temas para ofrecer un producto de calidad que vaya más allá de la simple divulgación de datos.
La inmediatez impuesta por las redes sociales fue otro tema clave. Giraldo Gómez describió el periodismo digital como un «arma de doble filo» que compite directamente con los medios tradicionales. Explicó que los reporteros de investigación deben luchar contra esta rapidez para ofrecer un análisis más detallado y completo, que justifique la espera de la audiencia por un reportaje televisivo.
Finalmente, destacó la importancia de la adaptación a la «multiplataforma». Subrayó que, para tener éxito, los periodistas deben entender y dominar las nuevas tecnologías y redes sociales, como YouTube y TikTok, que ahora forman parte del ecosistema mediático. Enfatizó que esta versatilidad es crucial para mantenerse a la vanguardia de la profesión y asegurar la relevancia en un entorno en constante evolución.
Desafíos y evolución del periodismo radial: Maritza Cabrera
Maritza Cabrera Serrano, periodista gráfica del Instituto Peruano de Energía Nuclear, (IPEN) compartió, a su vez, sus experiencias y visiones sobre los retos y logros en el periodismo, con un enfoque particular en el ámbito radial y fotográfico. Su presentación destacó la adaptación constante que exige la profesión y la importancia de la responsabilidad en la búsqueda de la verdad.
Cabrera enfatizó que la decisión de ser periodista implica asumir un reto significativo desde el inicio, abarcando desde el deseo de escribir o comunicar hasta la formación profesional. Resaltó que esta profesión exige una preparación continua para enfrentar los desafíos que surgen desde múltiples plataformas, y que el compromiso con la verdad resulta un pilar fundamental.
Un aspecto central de su intervención fue la vigencia de la radio como medio de comunicación. A pesar del auge de las redes sociales y las plataformas digitales, Cabrera afirmó que «la radio no ha muerto», sino que se ha complementado y reinventado. Destacó que, aunque las redes son lo más inmediato, la radio ha sabido crecer y adaptarse, ofreciendo múltiples experiencias que dignifican la profesión.
La periodista también hizo hincapié en la importancia de la voz como herramienta fundamental del periodista especialmente en situaciones de problemas técnicos o imprevistos durante transmisiones en vivo. Indicó que mantener la compostura y la capacidad de sostener la voz es un gran reto, y que el público no debe percibir las dificultades internas.
Finalmente, Cabrera subrayó la versatilidad que requiere el periodista moderno, quien debe estar preparado para ejercer la profesión en diversos ámbitos y temas. Mencionó su experiencia en diferentes tipos de programas y en el combate a la desinformación, así como la necesidad de ir más allá de los temas de la capital, explorando las realidades de las regiones del Perú.
Desafíos del periodismo en regiones y la ética informativa: Mónica Fierro
Mónica Fierro Canchán, redactora y locutora de noticias del área de nacionales en Panamericana Televisión, disertó sobre los retos del periodismo, especialmente en las regiones del Perú. Su presentación destacó la importancia de la ética, el rigor y el compromiso en un entorno mediático en constante cambio.
Fierro enfatizó que, a pesar de la constante evolución tecnológica y la digitalización de la información, la esencia del periodismo —informar con ética, rigor y compromiso— permanece inalterable. Subrayó que el compromiso principal del periodista es con el público, con aquellos que consumen las noticias, especialmente en un contexto donde la inseguridad es una preocupación constante de manera especial en la región de Trujillo.
Un punto crucial de su exposición fue la necesidad de evitar la opinión en la cobertura noticiosa. Fierro aconsejó a los periodistas abstenerse de emitir juicios críticos sobre las personas involucradas en las noticias, incluso cuando existen pruebas evidentes. Explicó que el uso del término «presunto» es una práctica esencial para evitar problemas legales, dado que, en ocasiones, las investigaciones pueden contener errores.
La periodista también hizo un llamado a dar espacio a ambas partes en todas las historias Ilustró este punto con el caso de Machu Picchu, donde la polémica inicial sobre el retiro de la maravilla del mundo no reflejaba la complejidad de los problemas de fondo que llevaban a los pobladores a bloquear las vías del tren. Resaltó la importancia de entrevistar a los afectados para comprender sus motivaciones y la historia completa.
Finalmente, Mónica Fierro abordó los graves ataques, amenazas y hostigamientos que sufren los periodistas en el ejercicio de su labor. Mencionó el caso de Carla Ramírez, jefa de la unidad de investigación de Panamericana Televisión, quien ha sido víctima de intimidación tras denunciar actos de corrupción. También hizo referencia al asesinato de dos periodistas en Ica y Puno, subrayando la vulnerabilidad de la prensa en las regiones.
Saludo el doctor José García Sosaya
El doctor José García Sosaya, vicerrector académico de la Universidad Jaime Bausate y Meza, al clausurar el conversatorio, saludo a los periodistas peruanos en su día y resaltó la necesidad de que los profesionales se mantengan actualizados y asuman el rol de docentes para formar a las futuras generaciones de comunicadores. Sostuvo que los medios de comunicación y las entidades públicas y privadas requieren de periodistas con una sólida preparación académica.
Destacó, asimismo, que, en defensa de los comunicadores del país, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) realizó un plantón en el Palacio de Justicia demandando un alto a la violencia y el castigo a los agresores de los periodistas, tanto hombres como mujeres.