La economía peruana creció 2.67% durante mayo del 2025, según reporte del INEI

shadow

 

En mayo de 2025, la producción nacional se incrementó 2,67% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico de Producción Nacional.

Este desempeño fue impulsado principalmente por los sectores Agropecuario; Otros Servicios; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; y Manufactura, los cuales aportaron en conjunto el 96% del resultado global. También registraron un comportamiento positivo los sectores Servicios de Gobierno; Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Electricidad, Gas y Agua; y Financiero y Seguros. En contraste, se observaron incidencias negativas en Pesca, Telecomunicaciones y Minería e Hidrocarburos.

El INEI precisó que entre enero y mayo de 2025, la actividad económica acumuló un crecimiento de 3,13%, mientras en el periodo junio 2024 – mayo 2025, la expansión fue de 3,40%. Con el resultado de mayo, la economía peruana sumó 14 meses consecutivos de crecimiento.

Sector Agropecuario creció 9,26%

En mayo 2025, el sector Agropecuario registró un crecimiento de 9,26% respecto a similar mes del año anterior., impulsado por los subsectores agrícola (11,63%) y pecuario (3,30%).

Destacó la mayor producción de frijol caupí grano seco (899,9%), aceituna (782,0%), cacao (35,6%), palta (30,9%), quinua (26,0%), papa (8,8%) y arroz cáscara (4,8%), favorecida por un aumento en la superficie sembrada y condiciones climáticas favorables (lluvias adecuadas y temperaturas mínimas a máximas alrededor de su promedio).

INEI: precios al consumidor de Lima Metropolitana subieron 0,13% en junio

Además, destacaron los mayores volúmenes producidos de leche fresca (5,2%), porcino (4,0%), ave (3,9%) y vacuno (2,1%).

Sector Pesca disminuye en 4,55%

En el mes de mayo 2025 comparado con igual mes del año anterior, el sector Pesca disminuyó 4,55% debido a la menor extracción de especies de origen marítimo (-6,62%), especialmente de anchoveta (para harina y aceite de pescado) para consumo humano indirecto, que sumó 1 327 621 toneladas, 8,75% menos que en mayo de 2024 (1 454 863 toneladas), Los puertos de Malabrigo (La Libertad), Bayóvar (Piura), Chimbote y Samanco (Áncash) registraron los menores desembarques.

El consumo humano directo fue mayor en 2,06%, debido a la mayor pesca de especies destinadas a preparación de congelado (44,1%); mientras que, se redujo el volumen de extracción para la elaboración de enlatado (-34,6%), consumo en estado fresco (-22,7%) y para preparación de curado (-18,4%).

La pesca continental se incrementó en 66,45% por una mayor captura de especies para consumo en fresco (95,6%) y congelado (13,2%).

Distrito de San Borja registró altos niveles de contaminación del aire, según reporta INEI

Minería e Hidrocarburos presentó comportamiento desfavorable

En mayo 2025, la producción del sector Minería e Hidrocarburos disminuyó 6,92%, en comparación con similar mes del año anterior, influenciada por la contracción del subsector minero metálico (-7,20%), debido a la menor producción de hierro (-62,8%), molibdeno (-24,1%), cobre (-5,0%) y oro (-4,7%). En contraste, aumentaron los volúmenes de zinc (7,2%), plomo (4,8%), estaño (4,5%) y plata (1,6%).

El subsector hidrocarburos se redujo 5,07% en mayo 2025, por la menor explotación de líquidos de gas natural (-16,0%) y gas natural (-6,4%); sin embargo, la producción de petróleo crudo creció 17,2%.

Manufactura se expandió 2,44%

La actividad manufacturera creció 2,44% en mayo 2025, respecto a similar mes del año anterior, impulsada por los subsectores fabril primario (2,05%) y fabril no primario (2,65%).

El subsector fabril primario destacó por la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (5,65%), elaboración y conservación de carne (4,35%) y elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (1,96%). En contraste, cayó la fabricación de productos de refinación de petróleo (-7,52%) y la elaboración de azúcar (-15,83%).

El subsector fabril no primario fue impulsado por bienes de consumo (3,43%) y bienes de capital (6,71%), pese a la reducción en bienes intermedios (-1,46%).

Movimiento de vehículos a nivel nacional se incrementó en 2,3%, según reporte del INEI

Electricidad, Gas y Agua creció 1,55%

En mayo de 2025, el sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 1,55%, respecto a mayo de 2024, por la mayor generación eléctrica (1,84%) y distribución de gas (3,10%). La producción de agua, en cambio, disminuyó (-0,80%).

El crecimiento del subsector electricidad fue impulsado por el rubro de energía hidroeléctrica (14,24%) y la renovable no convencional (7,34%), mientras que se redujo la energía de origen termoeléctrica (-17,05%).

El aumento de la distribución de gas se sustentó en la mayor demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (7,23%), de las Empresas (3,20%) y de las Generadoras Eléctricas (1,91%). Sin embargo, la contracción del subsector agua se explicó por la menor producción de Sedapal (-0,5%); Sedapar (-2,5%); Sedaloreto (-6,8%) y Semapach (-16,5%); en tanto que, aumentó la producción de Sedachimbote (8,8%) y Sedalib (3,6%).

Construcción creció 6,04% impulsada por el cemento

El sector Construcción creció 6,04% durante mayo 2025, respecto a similar mes de 2024, por el aumento del consumo interno de cemento (7,72%) y el avance físico de obras públicas (1,75%).

El crecimiento del consumo interno de cemento respondió a proyectos privados como trabajos de ingeniería en fábricas, en plantas de almacenamiento, en centros mineros, en infraestructura para distribución de redes eléctricas, entre otros proyectos.

Mientras que, el aumento del avance físico de obras públicas se asoció a la mayor inversión del Gobierno Nacional en obras de Edificios no Residenciales, Infraestructura Vial y Servicios Básicos. En contraste, disminuyó la inversión de los gobiernos regionales y locales en obras de Servicios Básicos y obras de Prevención de Riesgos.

Comercio creció 3,10%

El sector Comercio creció 3,10% en mayo de 2025, respecto a igual mes del año 2024, impulsado por el aumento en el comercio mayorista (2,89%), ante mayor venta de granos, semillas, aves e insumos para producir alimentos para animales (soya); agroquímicos, sustancias químicas de uso industrial, materiales plásticos en forma primaria y papel a granel; combustibles y lubricantes; maquinaria pesada y equipos de aire acondicionado, de medición, compresores e instrumentos eléctricos; y enseres domésticos de la línea blanca, productos farmacéuticos y cosméticos.

La venta al por menor creció 2,84%, favorecida por la venta de electrodomésticos, muebles y aparatos de iluminación, por la mejor campaña del Día de la Madre 2025 y renovación de artículos de temporada; mayor venta de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y artículos de tocador ante el inicio de la temporada otoño-invierno y la demanda por regalos de productos de belleza; así como combustibles, en respuesta al mayor flujo vehicular y la expansión de estaciones de servicio.

El comercio automotriz creció 6,25%, principalmente por la comercialización de vehículos livianos y pesados; y el dinamismo en el mantenimiento, reparación y venta de repuestos, favorecido por campañas comerciales. La venta y reparación de motocicletas, sus partes y accesorios continuó con tendencia positiva debido a promociones comerciales, facilidades de financiamiento y su posicionamiento como un medio de transporte económico.

En mayo los precios al consumidor en Lima Metropolitana bajaron 0,06%, reporta INEI

Transporte, Almacenamiento y Mensajería aumentó 5,70%

El sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 5,70% en mayo de 2025, respecto al mismo mes de 2024, por el buen desempeño de los subsectores transporte (3,51%) y de almacenamiento y mensajería (13,42%).

El crecimiento del subsector transporte es explicado por el desenvolvimiento favorable del transporte por vía terrestre y tuberías (1,18%), por el mayor desplazamiento en carretera, de pasajeros (2,1%) y carga (0,6%). También se incrementó el transporte por ferrocarril (0,01%), por el dinamismo del movimiento de pasajeros; en cambio, el transporte por tubería disminuyó 6,1%, debido a la menor producción de gas natural y líquidos de gas natural.

El transporte por vía aérea creció 8,89% como resultado del mayor movimiento de pasajeros y carga, nacional e internacional. El transporte por vía acuática aumentó 11,93% explicado por el mayor transporte de mercancía en vía marítima, y de pasajeros y carga en vía fluvial.

El subsector almacenamiento y mensajería creció en 13,42% sustentado en el mayor servicio de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (14,65%) y de servicios postales y mensajería (3,37%).

Alojamiento y Restaurantes creció 5,07%

Durante mayo de 2025, el sector Alojamiento y Restaurantes registró una variación de 5,07%, debido al desempeño favorable de los subsectores restaurantes (5,08%) y alojamiento (2,70%). En este resultado, incidió el feriado largo que se inició con la conmemoración del Día del Trabajador y la mejor campaña del Día de la Madre, entre los principales.

El resultado del subsector restaurantes se sustentó en la evolución del servicio de restaurantes (5,17%), servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (5,55%) y el servicio de bebidas (4,15%); sin embargo, se contrajo el servicio de catering (-5,45%).

En el grupo de restaurantes, presentaron dinamismo los restaurantes turísticos, carnes y parrillas, cevicherías, pollerías, restaurantes, comidas rápidas, entre otros; debido a la variedad de platos típicos y fusión, estrategias de fidelización de clientes y descuentos con diferentes medios de pago.

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyeron 2,18%

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información decreció en 2,18% durante mayo de 2025, comparado con similar mes de 2024, influenciado por el resultado contractivo de los subsectores Telecomunicaciones (-1,96%) y Otros Servicios de Información (-4,58%).

La caída del subsector telecomunicaciones fue determinada por la disminución de los servicios de telefonía (-5,4%) y servicios de transmisión de datos (-2,9%); siendo atenuado por los servicios de Internet y televisión por suscripción (3,9%).

La contracción del subsector otros servicios de información son explicada por la menor actividad de programación de televisión y radio (-6,3%), programación informática (-4,6%) y las actividades de edición (-4,5%); no obstante, las actividades de producción y exhibición de películas y programas de TV aumentaron en 0,5%.

Financiero y Seguros creció 0,12%

En mayo de 2025, el sector Financiero y Seguros aumentó en 0,12% respecto a mayo de 2024, debido al registro de mayores depósitos (4,66%), que fue atenuado por el resultado contractivo de los créditos (-0,27%). Según entidades del Sistema Financiero, aumentaron los depósitos de la Banca Múltiple (7,5%) y las Caja Rurales (3,9%); mientras  disminuyeron los de las empresas Financieras (-31,5%), de entidades del Sector Público (-8,0%) y de las Cajas Municipales (-0,5%).

Por otro lado, se redujeron los créditos de las Empresas Financieras (-31,0%), Empresas de Créditos-Edpymes (-3,4%), Cajas Rurales (-0,6%) y Cajas Municipales (-0,1%); mientras, aumentaron los créditos de las entidades del Sector Público (7,3%) y de la Banca múltiple (0,8%).

El 21.7% de las mujeres de 40 a 69 se realizó examen de mama, según reporte de INEI

Servicios Prestados a Empresas crecieron 3,19%

Durante mayo de 2025, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentó 3,19% comparado con mayo de 2024, impulsado por agencias de viajes y operadores turísticos (10,1%) y servicios administrativos y de apoyo (3,3%), destacando los mayores servicios de empresas de seguridad. También se incrementaron las actividades de publicidad e investigación de mercados (2,9%) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (2,6%).

Servicios de Gobierno crecieron 4,16%

En mayo de 2025, los Servicios de Gobierno aumentaron 4,16% respecto al mes de mayo de 2024. Este resultado se sustentó en las mayores actividades realizadas por las instituciones de la Administración Pública (4,17%), Defensa (3,97%) y Otros Servicios de Gobierno (4,02%).

Foto Andina

 

 

 

1066317
V: | 345