Ecuador: semana de protestas y denuncias contra medidas del presidente Daniel Noboa

shadow

 

QUITO (Ecuador).- Marchas, plantones, demandas y protestas contra leyes y medidas impulsadas por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, marcaron en Ecuador la semana que hoy termina.

Organizaciones feministas, ambientales, indígenas, artistas, trabajadores y diversos sectores sociales salieron a las calles en los últimos días contra la decisión del Ejecutivo de despedir cinco mil funcionarios públicos y reducir los ministerios de 20 a 14.

Las manifestaciones han tenido lugar principalmente en esta capital, en las afueras de instituciones que se extinguirán, como el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, cuyas competencias se subordinarán a la cartera de Gobierno.

También es el caso del Ministerio de Ambiente, que se fusionará con el de Energía y Minas, lo cual representa un conflicto de intereses entre extractivismo y protección de la naturaleza, según activistas.

Asimismo, con consignas de “Fuera, Noboa, fuera”, las protestas llegaron al Ministerio de Cultura y Patrimonio, que se unirá al de Educación.

“Este gobierno está cumpliendo con las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (…) La ciudadanía está viendo cómo se desmonta el sistema público que costó años construir”, denunció Alejandra Santillana, del colectivo Yasunidos.

Paralelamente, la Ley de Integridad Pública, aprobada por el Legislativo, controlado por el oficialismo, acumuló nuevas demandas de inconstitucionalidad.

La Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Conasep) denunció la relación entre esa normativa y el despido de los cinco mil funcionarios.

El presidente Noboa envió al Parlamento una propuesta de ley económica urgente para controlar los flujos financieros de organizaciones no gubernamentales y evitar que se usen esas instituciones para ingresar dinero y “desestabilizar el país, sin ningún tipo de control”.

Ricardo Buitrón, presidente del grupo Acción Ecológica, afirmó que esa medida busca criminalizar a personas que luchan por el cumplimiento de los derechos en Ecuador y pretenden vincularlos con organizaciones criminales.

Todo este movimiento popular exige derogar las reformas, el respeto a los derechos sociales, laborales, ambientales y culturales, aunque el Ejecutivo asegura que implementa un “plan de eficiencia administrativa”.

Entretanto, la Corte Constitucional de Ecuador está en la mira de la ciudadanía, que permanece a la espera de un fallo luego de más de 30 demandas contra las leyes impulsadas por el Gobierno, incluso, se suscitó un debate tras rumores no confirmados de que los jueces podrían suspender por violaciones constitucionales las normativas impugnadas.

Además, esta semana fue noticia en Ecuador la investigación del denominado caso Apagón, relacionado con las irregularidades detectadas en contratos de proyectos de generación eléctrica.

En ese contexto, legisladores de la Revolución Ciudadana presentaron una solicitud formal de juicio político contra la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, por incumplimiento de funciones, ya que la Contraloría confirmó que los contratos fallidos provocaron pérdidas de más de 100 millones de dólares al Estado.

Por otro lado, el pasado jueves Noboa reforzó su alineamiento con Washington al recibir en Quito a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, quien suscribió un acuerdo bilateral en materia de seguridad.

Si bien Noem afirmó que Ecuador es un socio clave para su país, poco después de su declaración el mandatario estadounidense, Donald Trump, elevó de 10 a 15 por ciento los aranceles para productos ecuatorianos.

Fuente y foto Prensa Latina

 

1069790
V: | 130