WASHINGTON (EEUU).- “El sueño de Teresita”, un conmovedor documental que muestra la batalla de Cuba contra la enfermedad de Alzheimer, que afecta hoy a buena parte de la población mundial, fue presentado en la capital de Estados Unidos.
El audiovisual, del joven realizador cubano Daniel Montero, graduado en el 2020 de Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, bajo el sello de la productora estadounidense Belly of the Beast, muestra la lucha contra ese mal de salud desde la perspectiva del amor y la política.
La primera, porque narra cómo la doctora en Ciencias Teresita de Jesús Rodríguez (Guantánamo, 1948) llegó al descubrimiento del prometedor fármaco contra la enfermedad –que padece cerca del 10 por ciento de los cubanos mayores de 65 años– después que a su madre le diagnostican Alzheimer.
La segunda es por las dificultades que atraviesa un país bloqueado por el Gobierno de Estados Unidos hace más de seis décadas y que, en medio de todo ello se las ingenia para no detener su desarrollo científico.
Es entonces que ella emprende este viaje a través de la investigación científica, un campo donde, en Cuba, predominan las mujeres. “A la ciencia le he dedicado toda mi vida”, dijo en su testimonio al subrayar “lo que quería era buscar un medicamento que pudiera ayudar a mi mamá con su demencia”.
“No somos nada sin nuestros recuerdos, eso es lo que hace del Alzheimer una enfermedad tan terrible. Yo pasé por eso por mi mamá. Mi mamá era profesora de Ciencias Sociales, era una educadora en sí, era un ejemplo en todos los aspectos”, dijo en esta especie de reflexión filmada en la cual aparecen la humildad de su hogar, las fotos, su medio laboral.
El NeuroEpo (fármaco neuroprotector que bajo el nombre de NeuralCIM investiga el Centro de Inmunología Molecular) incluyó a 174 pacientes cuando comenzaron los ensayos en diciembre del 2016. En algunos casos, el medicamento no solo detuvo la progresión de la enfermedad, sino que varios pacientes refirieron mejorías.
“A veces se menosprecia la ciencia que se hace en un lugarcito tan pequeño como Cuba”, expresó con excepcional modestia en el documental la doctora Teresita al hablar de este logro que “podría ser uno de los medicamentos más beneficiosos en el mundo contra el Alzheimer”.
Descrita en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer –de ahí su nombre–, la enfermedad daña progresivamente la memoria del paciente y lo hace perder la capacidad de pensar, hablar, escribir, decidir y moverse por sí mismo, hasta dejarlo postrado y totalmente desvalido.
Considerada la más frecuente de las demencias, esta afección neurodegenerativa afecta en la actualidad a más de 50 millones de personas en el mundo y de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, aumentará a 80 millones, en el 2030, y a 152 millones, en el 2050.
La proyección del documental tuvo lugar en uno de los populares establecimientos de Busboys and Poets en Washington DC, en coordinación con la Embajada de Cuba en Estados Unidos.
A la presentación asistieron Alejandro Pila, segundo jefe de la Misión de Cuba y otros diplomáticos de la isla acreditados aquí.

Fuente y foto Prensa Latina
