ENLA: una radiografía de la educación peruana y el reto de consolidar aprendizajes

shadow

 

La Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA), implementada por el Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), constituye el instrumento diagnóstico más importante del sistema educativo peruano.

Su objetivo primordial es brindar información periódica y estandarizada sobre el nivel de logro de las competencias clave —principalmente Lectura y Matemática— en estudiantes de diversos grados de Educación Básica Regular. Esta data es fundamental para orientar la política educativa y enfocar los esfuerzos de mejora.

La ENLA, que se realiza de manera muestral y, en grados clave como 4.º de primaria, de forma censal, no solo aplica pruebas a los estudiantes. Su enfoque integral incluye cuestionarios de factores asociados dirigidos a docentes, directivos y familias.

Esto permite al Minedu no solo medir el «qué» se aprende, sino también empezar a comprender el «por qué» de esos resultados, analizando el impacto de variables como la gestión escolar, la formación docente y el entorno familiar.

📈 Fortalezas: la brújula de la política educativa

Una de las mayores fortalezas de la ENLA radica en su consistencia técnica y validez. Al aplicarse bajo altos estándares de calidad y ser diseñada por la UMC, proporciona un diagnóstico fiable que permite el seguimiento histórico de los logros. Por ejemplo, los resultados recientes (como los de 2023 o 2024) han mostrado una recuperación progresiva de los niveles de aprendizaje perdidos durante la pandemia, especialmente en escuelas rurales. Este repunte valida las estrategias de contención y recuperación implementadas por el sector.

Además, al incluir evaluaciones censales en grados estratégicos (como 4.º de primaria) y ser un requisito para la planificación, la ENLA se convierte en una poderosa herramienta de gestión descentralizada. La información detallada por región, UGEL e incluso por escuela permite a las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) focalizar recursos e intervenciones de manera más precisa, atendiendo las necesidades específicas de cada territorio.

Minedu lanza curso gratuito para que docentes enseñen usando la aplicación TikTok

El esfuerzo más reciente por incluir la medición de habilidades socioemocionales en la evaluación, particularmente en secundaria, matiza y enriquece el informe de la ENLA. Este avance reconoce que el aprendizaje es un proceso integral y que factores como la autorregulación, la empatía y la resolución de conflictos son cruciales para el éxito académico y personal de los estudiantes.

📉 Debilidades y el desafío de sostener los logros

Pase a sus bondades, el principal desafío que revelan los resultados de la ENLA es la dificultad para sostener y profundizar los aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Los análisis demuestran una tendencia preocupante: una disminución progresiva en el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio a medida que avanzan de 2.º a 4.º de primaria, y más aún, al llegar a secundaria. Esto sugiere serias limitaciones del sistema para consolidar competencias cuando la complejidad de las materias aumenta.

Minedu reglamentará ley que regula uso de celulares en las instituciones educativas

Otra debilidad recurrente en el debate es la insuficiente articulación entre los resultados de la ENLA y la formulación de políticas de capacitación docente. Si bien el informe proporciona un diagnóstico claro, la oferta formativa para maestros a menudo es descrita por especialistas como «homogénea y fragmentada», no logrando impactar de manera efectiva en las prácticas de aula que son deficientes según los resultados. La data existe, pero su uso para la mejora pedagógica directa es aún un reto pendiente.

La ENLA es una línea de base técnica e imparcial, esencial para la rendición de cuentas y la planificación estratégica del Minedu. No obstante, para que el informe trascienda de un mero diagnóstico a un motor de transformación real, es indispensable que el sistema educativo peruano aborde con urgencia la consolidación de las competencias a lo largo de la educación básica y logre una gestión efectiva de sus resultados para el diseño de planes de mejora curricular y de formación docente más pertinentes y efectivos.