La inflación en Lima Metropolitana fue de 0.01% en setiembre pasado, reporta INEI

shadow

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, en setiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,01% con relación al mes anterior, con una variación acumulada de 1,25% y la de los últimos 12 meses (octubre 2024 – setiembre 2025) de 1,36%.

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se señala que este resultado estuvo influenciado, principalmente, por la subida de los precios en Recreación y cultura (0,15%), Bienes y servicios diversos (0,13%), Restaurantes y hoteles (0,11%), Salud (0,10%), Prendas de vestir y calzado (0,06%), Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,05%), Comunicaciones (0,02%) y Educación (0,01%).

Por el contrario, se redujeron los precios en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,07%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,13%), Bebidas, Alcohólicas, Tabaco y Estupefacientes (-0,09%) y Transporte (-0,01%).

La disminución observada en Alimentos y bebidas no alcohólicas se debió a los menores precios reportados en otros productos alimenticios (-1,4%) como ají rocoto molido (-15,7%), culantro (-10,0%), kión (-8,0%) y ajo molido (-2,9%); leche, queso y huevos (-1,3%) por bajos precios de los huevos de gallina (-5,4%); carne (-0,6%) como pollo eviscerado (-1,6%), cortes de pollo: alas (-0,8%), pierna (-0,8%) y pechuga (-0,7%); además el azúcar, mermelada, miel y chocolate (-0,6%) como azúcar rubia (-2,0%) y blanca (-1,2%).

En tanto que, aumentaron los precios de pescados y mariscos (3,2%) como caballa (25,8%), jurel (13,7%), merluza (11,5%), perico (10,2%), lisa (3,5%) y bonito (1,4%); frutas (0,6%) tales como, limón (18,2%), maracuyá (16,2%), palta fuerte (9,2%), uva blanca (7,0%), uva negra (3,6%), manzana israel (3,0%) y corriente (2,1%); las hortalizas y legumbres incluye papas y otros tubérculos (0,5%) como tomate (21,7%), cebolla de cabeza (19,9%), ají pimiento (14,4%) y papa blanca (1,3%); en tanto que, se redujeron los precios de cebolla china (-29,8%), coliflor (-18,7%), lechuga (-13,4%), betarraga (-13,4%) y arveja verde (-11,8%). También subieron los precios de café, té y cacao (0,5%) como café tostado molido (1,3%) y café instantáneo (1,0%).

Economía peruana registró avance de 3,41% en julio pasado, según reporte de INEI

El resultado negativo en la división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles se sustenta en la reducción de los precios del gas propano doméstico (-1,0%), consumo de gas natural residencial (-0,8%) debido al pliego tarifario vigente desde el 1° de setiembre de 2025; y el consumo de electricidad residencial (-0,3%) por la nueva tarifa aplicada desde el 4 de setiembre del presente año y saldo de la disminución en el mes anterior.

En Restaurantes y hoteles aumentaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,1%) como ceviche (0,7%), pollo broster (0,3%), carne a la parrilla (0,3%), sánguches (0,3%), platos marinos (0,3%), pollo a la brasa (0,1%) y menú en restaurantes (0,1%); y el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,1%) como bebidas gaseosas (0,4%) y jugo de frutas licuado (0,3%).

En la división Bienes y servicios diversos subieron los precios de salones de peluquería y establecimiento de cuidados personales (0,2%) como corte de cabello para mujer (0,6%), cuidado estético de manos y pies (0,5%) y teñido de cabello (0,5%); y otros aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,1%) como cremas dentales (0,3%), colonia para mujeres (0,3%) y toallas sanitarias (0,3%).

Productos con mayor incidencia en la variación mensual

La variación de precios del noveno mes del año estuvo influenciado, principalmente, por el alza de precios en Restaurantes y hoteles por el incremento en el servicio de alimentos y bebidas en restaurantes, Bienes y servicios diversos por el aumento en artículos y servicios de cuidado personal y Recreación y cultura por alza en los servicios culturales y de entretenimiento. Atenuado por la reducción de precios de Alimentos y bebidas no alcohólicas como carne de ave, huevos, algunas hortalizas, legumbres frescas y secas y azúcar y; Alojamiento, agua, electricidad y gas (gas y tarifas de electricidad).

INEI: ingreso de extranjeros al Perú aumentó 6,7% durante el segundo trimestre de 2025

Productos que bajaron de precio en mayor proporción

En setiembre de 2025, de los 586 productos de la canasta familiar, 249 subieron de precio, 152 bajaron y 185 no mostraron variación. Los productos que marcaron alza de precios fueron: caballa (25,81%), tomate (21,65%), cebolla de cabeza (19,94%), limón (18,15%), maracuyá (16,19%), ají pimiento (14,42%), jurel (13,73%) y merluza (11,50%).

Mientras que, bajaron los precios de cebolla china (-29,79%), coliflor (-18,73%), ají rocoto molido (-15,67%), mango (-15,55%), betarraga (-13,37%), lechuga (-13,36%), arveja verde (-11,76%) y poro (-11,34%).

En setiembre de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía crecieron 0,06%.

Precios a nivel nacional subieron 0,04%

A nivel nacional, los precios al consumidor se elevaron en 0,04% respecto al mes de agosto, con una variación acumulada de 1,15% y de 1,33% en los últimos 12 meses (octubre 2024 – setiembre 2025).

Las divisiones que aumentaron de precio fueron Recreación y cultura (0,17%), Restaurantes y hoteles (0,15%), Salud (0,15%), Bienes y servicios diversos (0,13%), Muebles, artículos para el hogar y la conservación del hogar (0,05%), prendas de vestir y calzado (0,03%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,02%) y Educación (0,01%). Por el contrario, bajaron los precios de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,11%), Transporte (-0,05%), Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (-0,04%) y Comunicaciones (-0,01%).

Lima Metropolitana: precios al consumidor bajaron 0,29% en agosto 2025, reporta INEI

Variación de los precios por ciudades

En setiembre de 2025, de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, 15 reportaron aumento de precios. Las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Puerto Maldonado (0,38%), Puno (0,31%), Arequipa (0,29%) y Piura (0,26%). Mientras que, once ciudades registraron resultados negativos, entre ellas: Huancavelica (-0,38%), Moyobamba (-0,34%), Moquegua (-0,28%) y Chachapoyas (-0,20%).

Precios al por mayor a nivel nacional disminuyeron 0,35%

El Índice de Precios al por Mayor se redujo en 0,35% en setiembre de 2025 en comparación al mes de agosto, explicado por los menores precios en los productos nacionales, como manufacturados (sacos de plástico, varillas de construcción, gas licuado de petróleo, hilados de fibra de algodón, petróleo diésel, carne de pollo, azúcar rubia, arroz pilado y harina de trigo industrial) y pecuarios (pollo en pie, huevos, gallina en pie y ganado porcino); no obstante, subieron los precios en los productos agrícolas (limón, tomate, cebolla, palta, café en grano, plátano y maíz amarillo duro) y pesqueros (caballa, bonito, merluza y jurel).

Del mismo modo, se redujeron los precios de los bienes importados de manufactura (resinas de PVC, polipropileno y polietileno, varillas de construcción, aceites lubricantes, planchas de acero, tortas de soya, cargadores frontales, vehículos para el transporte, cianuro y negro de humo) y agropecuarios (algodón sin cardar, maíz amarillo duro y trigo).

Precios de maquinaria y equipo se redujeron 0,64%

Durante setiembre de 2025, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo decreció en 0,64% respecto al mes de agosto. La variación del tipo de cambio que influyó en los bienes de capital de procedencia importada, como otra maquinaria y equipo (aparatos electromédicos y contadores de electricidad diversos), maquinaria para la industria (montacargas, vehículos volqueteros, ordenadores portátiles y excavadoras) y maquinaria para el transporte (motores para barcos, camionetas pick up y tractor de carretera para semirremolque); sin embargo, subieron los precios de la maquinaria y equipo para la agricultura (tractores y picos).

Además, bajaron los precios de los bienes de origen nacional, destacando la maquinaria agrícola (nidos para aves), maquinaria para el transporte (mototaxi y carrocerías) y maquinaria industrial (cilindros, máquinas para soldar y transformadores eléctricos); contrarrestó el resultado, el alza de precios de otra maquinaria y equipo (camas clínicas).

Precios de materiales de construcción bajaron 0,35%

En setiembre de 2025, los precios de materiales de construcción disminuyeron en 0,35% en comparación con el mes anterior, debido, principalmente, a la caída de precios en el grupo metálicos (planchas de acero, planchas zincadas, tubos de acero, varillas y clavos), que incidió con mayor fuerza en el resultado del indicador. También, bajaron los precios de los suministros eléctricos (cables para energía y de uso general), vidrios (templados), ladrillos (para techo y pandereta), tubos y accesorios de plástico (pegamentos, accesorios de PVC tanto para electricidad como para agua y desagüe, tanques y tubos para agua) y, en menor medida los aglomerantes (cemento portland tipo I).

INEI: informalidad y subempleo afectan a millones de mujeres en todo el país

Por el contrario, subieron los precios de mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y pared), maderas (roble, tornillo y cachimbo) y estructuras de concreto y armazones (planchas planas de yeso cartón), mientras que los agregados no mostraron variación.

Fotos CV