Un acuerdo firmado por las autoridades de Perú y Colombia, llamado «Tratado de límites y navegación fluvial entre Colombia y Perú» o «Tratado Lozano-Salomón», estableció en el año 1922 la frontera entre ambos países.
En este escenario, resulta clave conocer cuál es la ubicación del thalweg, es decir, la parte más profunda de un canal de agua y un método común para delimitar fronteras entre dos países. Sin embargo, este no es un elemento inmóvil, sino que a lo largo de los años -al igual que el cauce del río- este se «mueve» debido a la carga de sedimentos que se desplazan, y el río Amazonas moviliza una gran cantidad.
📄Comunicado Oficial 032-25: El Gobierno peruano expresa su protesta por declaraciones del Gobierno de Colombia sobre integridad territorial del Perú.
👉https://t.co/zgrhes6J1M pic.twitter.com/CWGtYdZ17A
— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) August 5, 2025
Este «movimiento» ocasionó la formación de la isla Santa Rosa. De hecho, al momento de la firma del «Tratado Lozano-Salomón», esta zona no existía y, por lo tanto, no fue parte de la discusión al momento que se acordaron las fronteras entre ambos países en 1922 y que fueron ratificadas por ambos gobiernos entre los meses de enero y marzo del año 1928.
El Ministerio de Relaciones Exteriores se permite informar a la opinión pública que:
· La “Isla de Santa Rosa” es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1.929, y que, por lo… pic.twitter.com/qFEUk4YERC
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 5, 2025
Acuerdo entre Perú y Colombia por las islas en el Amazonas
Al año siguiente, en 1929, se realizó una cumbre entre los gobiernos de Perú, representado por el presidente en ese entonces, Augusto B. Leguía; y su par de Colombia, Miguel Abadía Méndez. Ambos se vieron las caras en Iquitos para determinar, entre otras cosas, qué islas al interior del Amazonas pertenecerían a los territorios de ambos países.
Según el acta de la reunión -la cuarta en la que se trató la controversia sobre la frontera peruana colombiana- entre ambos mandatarios y que fue publicada por la Sociedad Geográfica de Colombia (Sogeocol), se indicó una distribución de las islas que se encontraban al interior del río Amazonas.
Sobre la Isla Santa Rosa, el Tratado Salomón-Lozano de 1922 fija la frontera peruano-colombiana en el thalweg (punto más hondo) del Amazonas «hasta el límite entre el Perú y el Brasil» del Tratado Perú-Brasileño de 1851 🧵 pic.twitter.com/v5T0W3wT0w
— Alonso Gurmendi (@Alonso_GD) July 11, 2024
Ambas autoridades acordaron lo siguiente: Pertenecen a Colombia: la Isla Zancudo número 2, las islas Loreto, las islas Santa Sofía, las islas Arara, la Isla Ronda y la Isla Leticia. Por su parte, se considera que pertenecen al Perú: la Isla Tigre, la Isla Coto, la Isla Zancudo, la Isla Cacao, la Isla Sierra, la Isla Yahuma, y la Isla Chinería.
El documento no hace ninguna mención sobre la Isla Santa Rosa, precisamente porque para el año 1929 aún no existía. De hecho, su surgimiento no se produjo hasta el año 1965 y, por lo tanto, no existe un documento que indique por escrito la pertenencia de este territorio al Perú, hecho que fue registrado por una publicación del año 2011 hecha por el Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
La publicación, titulada «Perú – Colombia: La Construcción de una asociación estratégica y un desarrollo fronterizo», indica que, además de la Isla Santa Rosa, según imágenes satelitales del año 1998, surgieron otras islas en la zona. Estas son: Patrullero-vamos, Mocahua, Corea y Coreita, y Tucushira.
Límites Colombia – Peru 1929 by Infobae Perú
Texto: WSV / Agencias
Foto: Composición
Video: Canal YouTube ATV Noticias
También puede ver:
Excanciller aclara que la frontera con Colombia «está claramente establecida»