JNJ: se pierden 1,200 archivos vinculados a Keiko, Patricia Benavides y Cuellos Blancos

shadow

 

Más de 1,200 documentos digitales vinculados al juicio contra Keiko Fujimori, a investigaciones a Patricia Benavides y denuncias contra los magistrados incluidos en caso Cuellos Blancos desaparecieron recientemente del sistema de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ha revelado el semanario Hildebrandt en sus trece.

La desaparición de registros dentro del Sistema de Gestión Documental (SGD), aparentemente se ha debido a la intervención de un usuario con control completo sobre la carpeta que sirve como depósito temporal para los documentos escaneados, previo a su inclusión formal en la base de datos de la JNJ.

 

 

De acuerdo con información del semanario, respaldada por fuentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (Divindat) de la Policía Nacional del Perú, gran parte de los archivos eliminados correspondían a procesos disciplinarios iniciados desde enero de 2025. Entre los casos afectados, se encuentran aquellos relacionados con Patricia Benavides y la red de Los Cuellos Blancos del Puerto.

Además, desaparecieron expedientes vinculados a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, y al fiscal José Domingo Pérez, miembro del Equipo Especial Lava Jato. También se habría perdido el expediente que implica a Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), por el uso de firmas falsas empleadas por partidos políticos para inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

 

 

El incidente fue reportado el sábado 2 de agosto por un trabajador de la Dirección de Procesos Disciplinarios de la JNJ, quien informó sobre el hecho a Magnolia Martínez, jefa encargada de dicha dirección. Sin embargo, no fue hasta el lunes 4 que Martínez solicitó la recuperación de los documentos, debido a que la Oficina de Tecnologías de Información no operó el día del reporte inicial.

Según el semanario, las explicaciones ofrecidas por el área de Tecnologías de Información (OTI) generaron más dudas que certezas. Esto se debe a que la carpeta donde ocurrieron las eliminaciones funciona como una zona intermedia para almacenar temporalmente los archivos antes de incorporarlos oficialmente a la base de datos. Por su diseño, no es posible rastrear las modificaciones realizadas por los usuarios con acceso.

 

 

La OTI remitió una lista con los usuarios autorizados en la Dirección de Procesos Disciplinarios de la JNJ, pero subrayó en su informe que «resulta imposible determinar en qué momento se eliminaron los documentos, debido a que el sistema no registra cambios en carpetas temporales». Para los investigadores policiales, el incidente apunta a ser un sabotaje realizado por alguien dentro de la institución.

La Segunda Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro ha iniciado una investigación preliminar contra los posibles responsables y espera avanzar en la identificación de los involucrados conforme se desarrollen las diligencias correspondientes.

Desde que se conoció la noticia, ni Gino Ríos Patio, presidente de la JNJ y condenado por violencia familiar, ni otros consejeros del organismo han emitido declaraciones públicas al respecto. Asimismo, no se ha emitido ningún comunicado oficial por parte de la oficina de prensa de esta entidad autónoma.

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición
Video: Twitter Canal N

 

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

El Pacto no alcanza votos: congresistas no harán campaña política

 

1072364
V: | 205