Lima Metropolitana: precios al consumidor subieron 0,32% en abril, según el INEI

shadow

 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó 0,32% en comparación con el mes anterior. La variación acumulada alcanzó 1,23% y la de los últimos doce meses (mayo 2024 – abril 2025) fue de 1,65%.

En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo influenciado, principalmente, por el alza observada en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,94%), Bienes y servicios diversos (0,24%), Restaurantes y hoteles (0,20%), Recreación y cultura (0,18%) y Transporte (0,16%). En menor medida, se elevaron los precios de Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,13%), Prendas de vestir y calzado (0,12%), Comunicaciones (0,08%), Salud (0,02%), Educación (0,01%) y Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,01%); no obstante, bajaron los precios de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,01%).

En la división Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron los precios de pescados y mariscos (8,9%) como lisa (22,3%), jurel (21,6%), corvina (21,3%), perico (20,3%), merluza (19,0%), caballa (14,6%), trucha (8,8%) y bonito (8,4%); también, café, té y cacao (1,6%) como el café tostado molido (2,7%) y café instantáneo (1,8%); carne (1,5%) como el pollo eviscerado (3,1%), gallina eviscerada (2,8%) y cortes de pollo: pechuga (2,3%), pierna (2,1%), alas (2,1%) y milanesa (2,0%). Asimismo, se elevaron los precios de leche, queso y huevos (1,4%) destacando los huevos de gallina (3,7%); otros productos alimenticios (1,3%) como ají rocoto molido (9,6%), ají amarillo molido (7,6%) y ajo molido (3,4%). Entre las hortalizas, legumbres que incluye papas y otros tubérculos (0,4%) que incrementaron los precios figuran poro (16,0%), arveja verde (14,0%), cebolla china (13,4%), yuca (6,8%), zanahoria (4,6%) y papa color (3,9%).

Por el contrario, bajaron los precios de las frutas (-0,3%) tales como mandarina (-13,7%), naranja de jugo (-7,9%), granadilla (-4,8%), papaya (-3,8%), palta fuerte (-2,9%) y fresa (-2,7%); y el azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-0,3%) como el azúcar rubia (-1,5%) y blanca (-0,9%).

El incremento de precios observado en Bienes y servicios diversos se debió al aumento de precio en los salones de peluquería y establecimientos de cuidados personales (0,3%) como el cuidado estético de manos y pies (0,4%), corte de cabello para mujer (0,4%) y hombre (0,2%); y los aparatos, artículos y productos para la atención personal (0,3%) como joyas de oro (5,2%), champú (0,5%), jabón de tocador (0,4%), toallas sanitarias (0,4%), reacondicionadores (0,4%) y cremas dentales (0,3%).

En Restaurantes y hoteles aumentaron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,2%), debido al alza de los tamales (1,6%), pasteles dulces (0,8%), chicharrón de chancho (0,5%), sánguches (0,3%), platos criollos y regionales (0,3%) y menú en restaurantes (0,2%); asimismo, el servicio de bebidas en restaurantes y locales similares (0,2%) por el aumento en el precio del jugo de frutas licuado (0,6%) y cerveza servida (0,3%).

En la división Transporte se registró aumento de precio en el transporte de pasajeros por aire (4,0%) debido al incremento del pasaje aéreo internacional (5,3%) y transporte de pasajeros por carretera (0,2%) por el aumento en el pasaje en ómnibus interprovincial (7,9%).

Sector Minería e Hidrocarburos creció 7.04% en marzo de 2025, según reporte del INEI

Productos con mayor variación

Durante el mes de análisis, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 298 subieron de precio, 121 bajaron y 167 productos no reportaron variación. Las mayores alzas se observaron en arándanos (37,53%), lisa (22,34%), jurel (21,63%), corvina (21,35%), perico (20,29%), merluza (19,04%), poro (15,97%) y caballa (14,57%). Mientras que, precios a la baja marcaron mandarina (-13,68%), ají pimiento (-9,38%), naranja de jugo (-7,89%), albahaca (-7,66%), tomate (-5,70%), granadilla (-4,75%), choclo (-4,22%) y pepinillo (-3,89%).

Productos que influenciaron en el resultado mensual

La variación del Índice de Precios al Consumidor del mes de abril estuvo marcada, principalmente, por los mayores precios en alimentos como pollo eviscerado y sus cortes, huevos de gallina, pescados como jurel, bonito y arveja verde, que en conjunto aportaron con 0,157 puntos porcentuales al resultado del mes. Estas alzas fueron atenuadas por la disminución de precios en frutas como mandarina, papaya y naranja de jugo, así como tomate y gasohol.

Precios al consumidor sin alimentos y energía se incrementaron 0,14%

En el mes de abril del presente año, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía (inflación subyacente) aumentó 0,14%.

Precios al consumidor a nivel nacional subieron 0,30%

Durante el cuarto mes del año, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional creció 0,30% con relación al mes anterior; en tanto, la variación acumulada fue de 1,10% y la de los últimos doce meses (mayo 2024-abril 2025) se elevó en 1,64%. Este resultado fue producto de los mayores precios reportados en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,93%), Bienes y servicios diversos (0,23%), Restaurantes y hoteles (0,19%), Recreación y cultura (0,11%), Prendas de vestir y calzado (0,10%), Muebles, artículos para el hogar (0,09%), Comunicaciones (0,06%), Educación (0,06%), Salud (0,03%) y Transporte (0,03%). En tanto que se observaron menores precios en Alojamiento, agua, electricidad y gas (-0,02%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,01%).

Variación de los precios por ciudades

En abril, 23 de las 26 ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor reportaron alza de precios, destacaron las ciudades de Piura (0,52%), Tumbes (0,52%), Trujillo (0,46%), Tarapoto (0,43%) y Ayacucho (0,42%). Mientras que, las ciudades que presentaron resultados negativos fueron Cajamarca (-0,86%), Huancavelica (-0,23%) y Puno (-0,03%).

INEI informa que en marzo índice de precios al consumidor en Lima subieron 0,81%

Precios al por mayor a nivel nacional se incrementaron 0,19%

En abril de 2025, el Índice de Precios al por Mayor se elevó en 0,19% respecto al mes anterior. Este comportamiento fue producto de los mayores precios reportados en los productos nacionales: pesca (merluza, lisa, caballa, perico, jurel, cachema y bonito); agrícolas (zanahoria, piña, camote, arveja verde, manzana, yuca, papa, café en grano y arroz en cáscara) y pecuarios (huevos, pollo vivo, gallina en pie, ganado ovino y vacuno); no obstante, bajaron los precios de los productos manufacturados (carne de pollo, azúcar rubia, conserva de pescado en filete, harina de trigo industrial, arroz pilado, alambre trefilado, perfiles de acero, petróleo diésel e industrial, varillas de construcción, gas licuado de petróleo y cemento). Asimismo, se incrementaron los precios de los bienes importados de manufactura (tractores de carretera para semirremolque, harina de soya, abonos fosfatados, topadoras frontales, grupos electrógenos, automóviles, teléfono móvil, cianuro, aceites lubricantes, vehículos para el transporte y agropecuario (maíz amarillo duro).

Precios de maquinaria y equipo crecieron 0,72%

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo se incrementó en 0,72% con relación al mes anterior, debido al comportamiento positivo del mercado interno y al tipo de cambio que influyó en los precios de los bienes de capital importado, como maquinaria y equipo para el transporte (vehículos para el transporte de mercancías, tractor de carretera para semirremolque, anillos y filtros de aceite); maquinaria agrícola (tractores); maquinaria para la industria (vehículos volqueteros, excavadoras y ordenadores de escritorio) y otra maquinaria (aparatos electromédicos y contadores de electricidad diversos). Del mismo modo, se observaron alzas en bienes de capital de origen nacional, destacando la maquinaria y equipo para la industria (transformadores, tableros eléctricos y máquinas de soldar); transporte (carrocerías) y otra maquinaria (redes para pesca); mientras que, la maquinaria agrícola no registró variación.

El 58. 4% de los hogares peruanos tiene el acceso a Internet, según reporte del INEI

Precios de materiales de construcción subieron 0,12%

En abril de 2025, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana aumentó 0,12% en comparación con el mes anterior, influenciado por el incremento de seis de los diez grupos que conforman este indicador, destacan los grupos ladrillos (para techo, king kong, pandereta y pastelero), suministros eléctricos (cables: para energía, instalaciones fijas, telefónicos y uso general), vidrios (vidrios templados), mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso), aglomerantes (cemento portland tipo I) y en estructuras de concreto (planchas planas de fibra). Por el contrario, bajaron los grupos tubos y accesorios de plásticos (tubos y accesorios de PVC para agua, desagüe y electricidad), metálicos (alambrón, varillas de construcción, planchas zincadas onduladas y clavos), maderas (capirona y tornillo) y agregados (piedra y arena).

 

1051173
V: | 107