Lima se convierte oficialmente en la ciudad con mayor congestión en toda Latinoamérica

shadow

 

Lima ha sido oficialmente reconocida como la ciudad con mayor nivel de congestión vehicular en toda Latinoamérica, según los recientes análisis realizados por el proveedor de datos de movilidad TomTom y la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

En las horas de mayor tráfico, la velocidad promedio de los vehículos es de apenas 14,2 km/h, una cifra que se encuentra por debajo de otras ciudades como Ciudad de México (17,6 km/h), Bogotá (18,2 km/h) y Santiago de Chile (22,3 km/h). En los momentos más críticos, los limeños apenas logran avanzar a 12 km/h, posicionando a la capital peruana en el séptimo lugar a nivel mundial en congestión vehicular.

 

 

El impacto económico de esta problemática es considerable: un informe de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) estima que Lima pierde más de S/ 27.000 millones anuales debido a la congestión vial.

Sin embargo, este problema no se limita únicamente al elevado número de vehículos en las calles. Según especialistas consultados, la ciudad enfrenta serias deficiencias estructurales como «falta de planificación urbana, un diseño vial inadecuado, semáforos obsoletos, un transporte público desorganizado y mal integrado», lo que intensifica la crisis del tráfico. También se señala que la informalidad en el transporte y la insuficiente fiscalización técnica de los vehículos agravan aún más el panorama.

 

 

Las consecuencias van mucho más allá del tráfico mismo. Los ciudadanos pierden un tiempo valioso que equivale a unos ocho días al año, según datos de la AAP, lo que repercute negativamente en la productividad, la calidad de vida y las oportunidades de movilidad social. Además, el aumento en el gasto de combustible, las mayores emisiones de CO₂ generadas por los atascos y el impacto en las operaciones logísticas de las empresas son efectos que no pueden ignorarse.

Ante este escenario, tanto la AAP como otros gremios del sector automotor insisten en la necesidad urgente de que las autoridades locales y nacionales desarrollen una política integral de movilidad urbana. Este enfoque no solo debería optimizar la gestión del tráfico, sino también fortalecer el transporte público, mejorar la infraestructura vial y promover una planificación territorial más eficiente.

 

 

Mientras se esperan soluciones efectivas, Lima continúa encabezando la lista de ciudades más congestionadas de América Latina. Este lamentable reconocimiento no solo subraya el colapso del tránsito urbano, sino también la imperiosa necesidad de una reforma integral en su sistema de movilidad.

 

 

Texto: WSV
Foto: Difusión

 

 

 

También puede ver:

 

 

Poder Judicial y Fiscalía rechazan retorno de “jueces sin rostro”