Congreso: “Mochasueldos” buscan la reelección pese a escándalo de corrupción

shadow

 

A pesar de los cuestionamientos éticos y las denuncias por recorte de salarios a sus empleados, al menos nueve congresistas implicados en el caso «mochasueldos» buscarán reelegirse en las Elecciones Generales 2026, según información recopilada por la prensa. La inclusión de estos nombres en las listas de distintos partidos pone de manifiesto una preocupante ausencia de filtros internos y una desconexión evidente con el rechazo ciudadano hacia la corrupción en la política.

 

 

Entre los principales candidatos destacan Rosío Torres, María Acuña y Magaly Ruiz, congresistas pertenecientes a Alianza Para el Progreso (APP), liderado por César Acuña. Las tres apuntan a ocupar escaños en el Senado de la República, mientras que Alejandro Soto aspira a una curul en la Cámara de Diputados.

 

 

En el caso de Magaly Ruiz, pesa sobre ella un audio filtrado donde se escucha cómo intenta influir en la declaración de una extrabajadora —que mantenía una relación sentimental con su hijo— contratada irregularmente en el Parlamento y presuntamente obligada a devolver parte de su salario.

La lista sigue con José Arriola (Acción Popular) y Heidy Juárez (APP), quienes ahora buscan llegar al Parlamento Andino y la Cámara de Diputados, respectivamente, bajo el estandarte de Podemos Perú, partido liderado por José Luna Gálvez.

 

 

Por otro lado, María Agüero, miembro de Perú Libre, agrupación fundada por el prófugo Vladimir Cerrón, será precandidata al Senado pese a un informe pendiente en la Comisión de Ética que recomienda suspenderla por 120 días. Asimismo, Hilda Portero (Acción Popular) intentará obtener un escaño en la Cámara de Diputados, mientras que Katy Ugarte, exintegrante del Bloque Magisterial, contempla una posible candidatura por Juntos Por el Perú, aunque aún no ha definido el cargo al que postulará.

 

 

Según el politólogo Omar Awapara, incluir congresistas cuestionados responde a una estrategia política calculada: «Los partidos creen que los votantes olvidan o pasan por alto estas denuncias y optan por figuras conocidas que puedan atraer votos. Sin embargo, las experiencias recientes demuestran que el electorado peruano sí castiga la corrupción y el abuso de poder en las urnas», comentó.

Este episodio electoral evidencia cómo persisten las prácticas de clientelismo y reciclaje político en los partidos tradicionales, todo en un contexto marcado por un nivel de confianza en el Congreso inferior al 10 %, según las encuestas más recientes.

 

 

Texto: WSV
Foto: Composición
Video: Canal YouTube 24 Horas

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

Piden censura contra Rospigliosi por uso de cámara del Congreso