WASHINGTON (EEUU).- En lo que va del 2025 se reportaron 12 mil 786 casos confirmados de Oropouche en 11 países de las Américas, según la actualización epidemiológica publicada hoy por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esa enfermedad viral, que reemergió en la región desde finales del 2023, está presente actualmente en siete países con transmisión autóctona y en cuatro con casos importados, lo que refleja la creciente propagación de este virus transmitido principalmente por el jején Culicoides paraensis.
Desde inicios de este año y hasta el 27 de julio los casos confirmados se distribuyen así: Brasil (11 mil 888 casos), Panamá (501), Perú (330), Cuba (28), Colombia (26), Venezuela (cinco) y Guyana (uno).
Además, se notificaron casos importados en Uruguay (tres), Chile (dos), Canadá (uno) y Estados Unidos (uno).
En el 2024 la región registró 16 mil 239 casos en 11 países y un territorio, incluidas cuatro defunciones.
En el 2025 Brasil concentra la mayor carga, con casos en 20 estados, principalmente Espírito Santo y Río de Janeiro, y reporta cinco defunciones, así como casos de complicaciones neurológicas y muertes fetales bajo investigación.
Panamá y Perú también enfrentaron brotes significativos, mientras que Cuba y Colombia reportan cifras más reducidas.
La expansión del virus a áreas no endémicas, como regiones urbanas de Cuba, está favorecida por factores como el cambio climático, la deforestación y la urbanización en áreas selváticas, que facilitan la proliferación del vector.
La fiebre de Oropouche se caracteriza por fiebre alta, intensos dolores de cabeza, musculares y articulares, con una recuperación habitual en dos a tres semanas, aunque hasta el 60 por ciento de los pacientes puede experimentar recaídas.
En casos poco frecuentes, puede causar meningitis o encefalitis, y en embarazadas se han reportado posibles riesgos, en particular, potenciales afectaciones al feto.
La OPS enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y el control vectorial para contener la enfermedad, que no cuenta con vacuna ni tratamiento antiviral específico.
Fuente y foto Prensa Latina