Pensionistas rechazan reforma previsional que perjudica a más de 700 mil afiliados

shadow

 

El presidente del Centro Federado de Organizaciones de Pensionistas del Perú (CFOPP), Mario Chávez Herrera, expresó su preocupación por los efectos negativos que tendrá la Ley de Modernización del Sistema Previsional en el futuro de más de 700 mil pensionistas para el año 2030.

Según Chávez, esta ley elimina el principio de solidaridad pensionaria y lo sustituye por cuentas individuales, lo que pone en riesgo los sueños y derechos de los jubilados en el país.

Además, afirmó que las movilizaciones y protestas continuarán hasta lograr la derogación de la Ley N° 32123. También señaló que podría interponerse una demanda constitucional contra el Congreso, al que acusó de traicionar a los pensionistas mediante normativas que promueven la privatización del sistema. Estas disposiciones, según él, incrementan la incertidumbre para quienes buscan asegurar recursos para su retiro.

 

 

Chávez destacó que el actual sistema se sustenta principalmente en los aportes de los trabajadores, quienes representan el 80 % de los fondos. El Estado contribuye con apenas el 12 % y el 8 % proviene del Fondo de Reserva Previsional. Sin embargo, alertó sobre el riesgo que enfrentan las personas que no se registran en el sistema público a los 18 años, ya que automáticamente pasan a una pensión privada que acarrea otras complicaciones. Lamentó además la escasa participación en las protestas en Arequipa: “Somos 30 mil pensionistas aquí, pero solo 100 salen a reclamar”, señaló.

 

 

Por otro lado, la Asociación de Contribuyentes del Perú advirtió que esta reforma perjudicaría directamente a la ciudadanía. Como ejemplo, presentó el caso de un trabajador independiente de 45 años que gana S/ 1,500 mensuales y aporta a una AFP durante 20 años. Al término de ese período, acumularía cerca de S/ 35 mil, lo cual se traduciría en una pensión mensual entre S/ 120 y S/ 150.

Según los términos de la reforma, el Estado cubriría la diferencia hasta garantizar una pensión mínima de S/600 mensuales. Sin embargo, esto implicaría que los trabajadores terminarían financiando dos veces el sistema: primero mediante sus contribuciones a las AFP, que cobran comisiones por administrar los fondos, y luego con sus impuestos destinados a cubrir el gasto fiscal adicional.

 

 

Texto: WSV
Foto: Agencia Andina
Video: Twitter Canal N

 

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

“El Diablo”: lo que revela el audio entre el hoy jefe del Gabinete y Juan José Santiváñez