El Perú cuenta con 10 denominaciones de origen que protegen sus productos únicos

shadow

 

La Dirección de Signos Distintivos del Indecopi ha conferido reconocimiento oficial a diez productos nacionales mediante denominaciones de origen, las cuales certifican la calidad excepcional y características únicas de estos bienes emblemáticos que fortalecen la identidad nacional.

Una denominación de origen constituye una marca distintiva que utiliza la denominación de una región específica para identificar, diferenciar y salvaguardar un producto según sus propiedades particulares que provienen del territorio donde se manufactura, incluyendo elementos naturales, meteorológicos y la intervención humana.

La Dirección de Signos Distintivos del Indecopi ha registrado estos diez productos que sobresalen por su calidad superior tanto en el mercado nacional como internacional:

Pisco

La primera y más representativa denominación, establecida el 12 de diciembre de 1990. Ampara el aguardiente nacional por antonomasia, elaborado mediante la fermentación de variedades de uva específicas con procedimientos tradicionales heredados, sin incorporación de edulcorantes ni agua adicional.

Su elaboración se remonta al período colonial y se circunscribe exclusivamente a la franja costera de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, además de los valles tacneños de Locumba, Sama y Caplina. Setenta naciones reconocen internacionalmente esta denominación peruana.

Maíz blanco gigante Cusco

Segundo reconocimiento otorgado el 26 de septiembre de 2005. Ampara la variedad de maíz blanco gigante (Paraqay sara) cultivado específicamente en Calca y Urubamba.

Cerámica de Chulucanas

Distinción concedida el 26 de julio de 2006 para los productos cerámicos del distrito de Chulucanas, Morropón, Piura. Esta artesanía distintiva surge de la combinación de elementos naturales locales (barro, follaje de mango) con técnicas milenarias transmitidas por los antiguos habitantes de la cultura Vicus (150 a.C. – 400 d.C.).

Lima hace un siglo: ¿Cómo celebró la capital peruana las Fiestas Patrias en julio de 1925?

Pallar de Ica

Leguminosa de gusto dulce distintivo, cáscara fina y cocción acelerada que resulta en textura cremosa. Su dulzor característico se atribuye a niveles reducidos de ácido cianhídrico. Se cultiva exclusivamente en Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca. Reconocimiento otorgado el 23 de noviembre de 2007.

Café Villa Rica

Denominación conferida el 20 de agosto de 2010 para el café del distrito Villa Rica, Oxapampa, Pasco. Sus atributos excepcionales, que lo posicionan entre los cafés más selectos mundialmente, derivan de las condiciones geográficas específicas de Villa Rica: clima, composición del suelo, recursos hídricos y las prácticas agrícolas locales.

Loche de Lambayeque

Zapallo con fragancia y sabor distintivos de gran importancia culinaria. Reconocimiento oficial el 3 de diciembre de 2010. Este fruto resulta de la combinación de factores ambientales, territoriales y humanos presentes en Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

Café Machu Picchu-Huadquiña

Protege el café verde cultivado en el caserío Huadquiña, Santa Teresa, La Convención, Cusco. La proximidad a los nevados Salkantay, Sacsarayoc y Humantay genera un microclima favorable para la maduración pausada del grano, resultando en un café de cuerpo sobresaliente. Las tradiciones ancestrales de cultivo complementan estas condiciones. Distinción del 8 de marzo de 2011.

Maca Junín-Pasco

Identifica la maca de las regiones Junín y Pasco. Se distingue por sus niveles promedio de azúcares reductores que definen características como dulzor, sabor, aroma y coloración. Sus carbohidratos y contenido de magnesio, junto con el potasio, proporcionan propiedades energizantes y revitalizantes. Reconocimiento del 12 de abril de 2011.

Un hecho olvidado: cuando en julio 1862 Lima ratificó la Independencia que se logró en 1821

Aceituna de Tacna

Su particularidad proviene de la relación entre su procedencia geográfica y la interacción entre técnicas de cultivo tradicionales con factores naturales como la Corriente de Humboldt y las condiciones térmicas específicas. Se produce en La Yarada, Sama e Ite. Denominación otorgada el 10 de diciembre de 2014.

Cacao Amazonas Perú

Su especificidad deriva de la conexión entre su origen territorial, las variables climáticas que benefician al árbol cacaotero y las prácticas tradicionales ancestrales. Se cultiva en Bagua y Utcubamba, Amazonas. Reconocimiento del 29 de agosto de 2016.

Marcas colectivas: 4,597 registros activos

Adicionalmente, las marcas colectivas representan otra categoría de signos distintivos que generan orgullo patrio. Estas identifican productos y servicios desarrollados por grupos organizados legalmente que comparten características como procedencia geográfica, métodos de cultivo o técnicas de producción.

Al 2 de julio del presente año, el país registra 4,597 marcas colectivas vigentes, otorgadas por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi a organizaciones de productores, artesanos, comunidades rurales y micro y pequeñas empresas, beneficiando a más de 30,000 familias nacionalmente.

Un caso ejemplar es «Kemito ENE y logotipo», registrada para la Asociación de Productores Kemito Ene, integrada por miembros de comunidades ashánincas del río Ene dedicadas al cultivo de cacao y café. Kemito Ene comercializa sus productos en Europa y Australia, habiendo recibido en 2019 el Equator Prize del PNUD por ser una iniciativa destacada de pueblos indígenas que impulsan el desarrollo local sustentable.

Las marcas colectivas proporcionan beneficios económicos al fortalecer la producción, asociatividad y comercialización de emprendimientos, otorgándoles valor añadido y mayor proyección, además de asegurar la calidad de productos y servicios ofrecidos.

Foto internet-medios

 

1068563
V: | 208