En el 2024, la pobreza monetaria afectó al 27,6% de la población del país, lo que equivale a 9 millones 395 mil personas. Esta cifra representa una reducción de 1,4 puntos porcentuales respecto al 2023, lo que significa que aproximadamente 386 mil personas dejaron de estar en situación de pobreza.
Al presentar los resultados, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) destacó que la disminución se registró principalmente en las zonas urbanas, donde la incidencia bajó de 26,4% a 24,8%. En las zonas rurales, la reducción fue de 39,8% a 39,3%.
En 2,3% se incrementó el ingreso real mensual por habitante
Durante el año 2024, el ingreso real mensual por habitante creció en 2,3% en comparación con el año 2023, al pasar de S/ 1 170 a S/ 1 196, lo que equivale a un incremento de S/ 26. El ingreso real por habitante se incrementó en todos los ámbitos geográficos, siendo mayor en el Resto Urbano (2,4%), Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (1,8%), seguido del área rural (1,1%).
Gasto real mensual por habitante subió en 1,2%
El INEI informó que el gasto real promedio mensual por habitante aumentó en 1,2%, al pasar de S/ 881 en el año 2023 a S/ 891 en el año 2024, es decir, incrementó en S/ 10. Asimismo, se registró un incremento del gasto real por persona en todos los niveles geográficos, en el Resto Urbano de 1,7%, el área rural de 1,0% y Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 0,1%.
Sector Minería e Hidrocarburos creció 7.04% en marzo de 2025, según reporte del INEI
Línea de pobreza monetaria total y extrema
En el Perú, la pobreza monetaria se mide a través del gasto en bienes y servicios que realizan las personas. Son pobres monetarios la población que reside en hogares cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo (alimentos y no alimentos), mientras que los pobres monetarios extremos son aquellos cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos.
Para el 2024, el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos ascendió a S/ 454 por habitante al mes. Así, para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de S/ 1 816. Para el mismo año, el costo de la canasta básica alimentaria fue de S/ 256, donde el monto para una familia de cuatro integrantes sería de S/1 024.
Cajamarca y Loreto presentaron índices de pobreza monetaria superior al 40%
En el 2024, los departamentos de Cajamarca y Loreto presentaron los mayores índices de pobreza monetaria con el 45,0% y el 43,0%, respectivamente. Por otro lado, los departamentos con menor incidencia de pobreza son Ica (6,0%), Moquegua (11,0%) y Madre de Dios (11,1%).
Pobreza monetaria extrema afectó al 5,5% de la población del país
El INEI informó que, en el año 2024, la pobreza monetaria extrema afectó al 5,5% de la población del país y se redujo en 0,2 punto porcentual, es decir, 50 mil personas dejaron la condición de pobres extremos, en comparación con el año 2023 (5,7%). La población en situación de condición de pobreza extrema en el 2024 fue de 1 millón 872 mil personas.
La mayor reducción porcentual del índice de pobreza monetaria extrema se dio en el área rural, en 0,7 puntos porcentuales, al pasar de 16,2% en el año 2023 a 15,5% en el año 2024; seguido del resto urbano, de 3,2% a 3,0%. Por el contrario, se incrementó en 0,1 punto porcentual, al aumentar de 3,2% en el año 2023 a 3,3% en el año 2024, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
Vulnerabilidad monetaria afecta al 31,8% de la población del país
En el 2024, el 31,8% de la población total fue no pobre vulnerable, es decir, aquellos que pueden cubrir el costo de la canasta básica de consumo, pero están en riesgo de caer en la pobreza ante un cambio desfavorable en su economía (como pérdida del empleo, quiebra del negocio, pérdida de la cosecha, enfermedad grave, etc.). Esta cifra es superior a la registrada en el año 2023 (31,4%).
Perfil de la población en condición de pobreza
Pobreza monetaria según características del jefe de hogar
La incidencia de pobreza de la población que vive en hogares jefaturados por mujeres alcanzó al 26,1%, siendo menor respecto a los jefaturados por hombres (28,4%).
Por nivel educativo, afectó en mayor medida a la población que reside en hogares cuyo Jefe estudió hasta educación primaria (38,8%), seguido de los que estudiaron educación secundaria (29,1%) y educación superior (10,7%).
La condición de pobreza afectó más a la población de hogares cuyo Jefe tiene lengua materna amazónica (53,9%), seguido de los quechua y aimara (31,6%) y castellano (26,0%).
En los hogares cuyo jefe se desempeña como trabajador dependiente (empleado u obrero), el 20,5% de la población se encuentra en situación de pobreza. Cuando el jefe del hogar tiene una ocupación independiente, la pobreza alcanza al 31,9% de la población.
Servicios básicos en hogares afectados por la pobreza
El INEI informó que, en el 2024, el 30,2% de la población pobre accedió a agua con niveles adecuados de cloro; y el 17,3% en el caso de la población pobre extrema. En cuanto al servicio de desagüe por red pública, el acceso fue del 56,6% para la población pobre, y el 36,8% de la población en pobreza extrema. Asimismo, el acceso a internet de los hogares es limitado, especialmente en la población en pobreza extrema (17,0%), mientras que la población pobre alcanza el 36,7%.
Inclusión financiera en la población pobre
Finalmente, el 42,2% de la población pobre de 18 años a más edad posee al menos una cuenta dentro del sistema financiero; en contraste con el 35,6% de la población en situación de pobreza extrema.
Transparencia en la medición de la pobreza
En la medición de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadística e Informática está acompañado por una Comisión Consultiva, creada mediante Resolución Suprema 097-2010-PCM. La Comisión tiene dentro de sus funciones: evaluar, supervisar la calidad de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), referida a la metodología de medición de los indicadores de pobreza. Esta Comisión está integrada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad del Pacífico (UP); Organismos Internacionales como Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) del Gobierno Francés, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); así como expertos independientes de reconocida trayectoria técnica.
El INEI, en el marco de su política de difusión y transparencia de la información estadística que produce, pone a disposición de la ciudadanía en general la siguiente información: Nota de Prensa, documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2015-2024, Base de Datos de libre acceso, Documentos metodológicos, Presentación de la Pobreza Monetaria 2024 y la Declaración de la Comisión Consultiva de Medición de la Pobreza Monetaria. El público puede acceder a esta información ingresando a la Página Web del INEI: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/6749463-cifras-de-pobreza-2024