Puesto PNP de Santa Rosa solo tiene bote de 30 años y 14 efectivos para combatir crimen

shadow

 

El 6 de febrero de este año, el entonces ministro del Interior, Juan Santiváñez, llevó una flota de motocicletas al puesto policial de Santa Rosa. Pero lo que necesita es una mayor dotación de efectivos, conexión por internet y botes con potentes motores para perseguir especialmente a narcotraficantes y terroristas que pululan en la triple frontera.

Para qué van a servir las motos si aquí el 90% de las operaciones contra el crimen organizado son por vía fluvial. No podemos perseguir con moto a las bandas que se transportan en lanchas muy rápidas. Nosotros solo tenemos un bote de 30 años de antigüedad con combustible restringido”, dijo un efectivo del puesto policial de Santa Rosa, con la condición de no ser identificado.

 

 

Los policías cumplen funciones en Santa Rosa en condiciones deplorables, pese a que se trata de un punto neurálgico de la frontera con Colombia y Brasil. En el área abundan organizaciones del narcotráfico y grupos armados que pertenecieron al grupo terrorista FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), así como bandas de taladores de madera, de trata de personas y de la minería ilegal. En la zona las principales vías de comunicación son los ríos, pero la logística de la policía es muy limitada para combatir a los criminales.

El jefe del puesto policial de Santa Rosa es el alférez PNP Renzo Choquepata Zúñiga, con quien suman 14 el total de efectivos. De este número, sólo 10 de ellos cumplen tareas de investigación criminal, tránsito, violencia familiar entre otros delitos. Más o menos, un policía por cada 300 habitantes.

Empero, además del déficit de personal policial, la dotación carece de embarcaciones capaces de perseguir a los delincuentes. “Solo tenemos una ‘chalupa’ (bote) envejecido y disminuido. Y así no podemos hacerle frente a las organizaciones criminales. Prácticamente estamos limitados”, comentó otro efectivo policial que también solicitó mantener en reserva su identidad.

 

 

Según reportes de la propia comisaría, los delitos más frecuentes en Santa Rosa, son narcotráfico, contrabando de productos que vienen de Colombia y Brasil a territorio peruano, el robo agravado y la trata de personas.

“Por ejemplo, cuando hay que trasladar a los detenidos a Caballacocha para las diligencias, muchas veces la ‘chalupa’ no está disponible debido a las frecuentes averías por su antigüedad. Varias veces nos hemos quedado varados en pleno río Amazonas. Cuando pedimos refuerzos al Comando, no llegan de inmediato por las grandes distancias, y en ese periodo de espera, podría suceder cualquier cosa”, explicó un tercer efectivo policial del puesto de Santa Rosa.

El puesto policial de Santa Rosa está a una distancia de hasta tres horas por río de Caballococha, y depende específicamente de la comisaría de localidad, y esta a su vez de la Cuarta Macro Región Policial de Iquitos. «En Santa Rosa no hay Fiscalía, no hay Ministerio Público, ni jueces. Toda las diligencias con los detenidos se realiza en Caballococha» precisaron los policias.

 

 

Las fuentes indicaron que el jefe de la Región Policial de Loreto, general PNP Fernando Mego Avellaneda, exige a los efectivos del puesto de Santa Rosa, que ejecuten operativos en la zona. Pero con una sola embarcación de 30 años de servicio, poco o nada pueden hacer frente a las organizaciones criminales que cuentan con botes modernos y de mayor calado.

“Como policías estamos preparados cien por ciento, pero si no contamos con las herramientas y los recursos logísticos, estamos atados de manos y la delincuencia seguirá en aumento por la culpa del gobierno”, dijo un suboficial de la sección de investigación del puesto de Santa Rosa.

 

Texto: WSV / Con información de La República
Foto: Composición

 

 

 

 

También puede ver:

 

 

Vizcarra llegó a Santa Rosa para hablar con la población y defender nuestra soberanía

 

1071715
V: | 145