Reconocimiento simbólico a mujeres awajún no basta para proteger su saber ancestral

shadow

 

Mientras el Ministerio de Cultura celebra las iniciativas lideradas por mujeres awajún para conservar los bosques y transmitir conocimientos tradicionales, voces críticas advierten que el reconocimiento oficial, como el realizado en el reciente “Encuentro con las Nuwas”, corre el riesgo de quedarse en lo simbólico si no va acompañado de políticas concretas, recursos sostenibles y mayor protagonismo de las comunidades en la toma de decisiones.

El evento, enmarcado en el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria (18 de mayo), tuvo lugar en la comunidad nativa Shampuyacu, región San Martín. Allí, las mujeres de la asociación Bosque de las Nuwas fueron destacadas como guardianas del conocimiento ancestral y del territorio. No obstante, especialistas y activistas señalan que estos actos conmemorativos suelen ofrecer visibilidad temporal sin traducirse en apoyo estructural.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio a través de su Dirección de Políticas Indígenas y la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, fue coordinada con Conservación Internacional. Pero para algunos, el involucramiento de organizaciones externas —en vez de un liderazgo autónomo de las propias comunidades— refleja una dinámica asistencialista más que un verdadero empoderamiento.

Aunque se elogia el esfuerzo de estas mujeres por preservar su cultura frente al avance de la deforestación, la minería ilegal y el abandono estatal, aún falta mucho por hacer para que sus saberes sean reconocidos como parte activa de la política pública y no simplemente como patrimonio decorativo para fechas especiales.

Foto Andina

 

1055545
V: | 158