ROMA (Italia).- El tratamiento del cáncer de páncreas muestra signos alentadores en Italia, con un significativo aumento del 10.0 por ciento de las personas vivas tras el diagnóstico, logrado en los últimos tres años, señala hoy un reporte.
Un informe del Instituto Nacional del Cáncer, divulgado en el sitio digital del diario Il Sole 24 Ore, indica que a fines del 2024 seguían vivos en esta nación 23 mil 600 pacientes tras recibir un diagnóstico de cáncer de páncreas, en comparación con los 21,200 registrados en el 2021.
El estudio, presentado durante una conferencia sobre el enfrentamiento a ese padecimiento, celebrado recientemente en la sureña ciudad de Nápoles, apunta que esa cifra representa un aumento significativo para uno de los cánceres más difíciles de tratar, y que aún conlleva un pronóstico desalentador.
Sin embargo, los nuevos casos no están disminuyendo, con 13,585 detectados el pasado año, distribuidos casi por igual entre hombres y mujeres, resalta ese análisis.
En dicho evento, organizado por la Fundación Pascale, participaron especialistas de la Asociación Italiana para la Investigación del Cáncer (AIRC), la Asociación Italiana de Oncología Médica (AIOM), la Organización de Voluntariado Oltre la Ricerca (ODV) y la Coalición Italiana contra el Cáncer de Páncreas (I-PCC), entre otras entidades.
Los expertos enfatizaron que los diagnósticos tardíos se mantienen como el factor más crítico, pues solo uno de cada cinco pacientes alcanza la observación clínica cuando el tumor aún está localizado y puede tratarse quirúrgicamente, una condición que ofrece la mejor probabilidad de supervivencia.
Sin embargo, el 80.0 por ciento de los casos se detectan en una etapa avanzada, cuando las opciones de tratamiento son limitadas, por lo que “aún queda mucho camino por recorrer tanto en investigación como en prevención”, manifestó Francesco Perrone, presidente de la Fundación Aiom.
Síntomas como dolor de estómago, de espalda, indigestión y pérdida de peso, a menudo se confunden con los de otras patologías, y el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo, seguido de la obesidad, el sedentarismo, el alcohol, una dieta poco saludable, la diabetes y la pancreatitis crónica, precisó.
“Se observan avances, pues en Italia, la tasa de supervivencia neta a cinco años aumentó al 11,0 por ciento para hombres y hasta los 12,0 puntos porcentuales en el caso de las mujeres, pero no es suficiente, y el cáncer de páncreas sigue siendo uno de los grandes retos de la oncología”, añadió Perrone.
Por su parte Alfredo Budillon, director científico de Instituto Pascale, aseveró que “el diagnóstico precoz, especialmente en las personas con mayor riesgo, y las nuevas terapias, abren posibilidades impensables hace tan solo unos años”.
Entre las innovaciones, Budillon citó las pruebas moleculares que se pueden realizar con una simple muestra de sangre, así como fármacos inhibidores de las mutaciones de proteínas RAS, presentes en el 90,0 por ciento de los casos, y las vacunas de inmunoterapia terapéutica.
https://www.facebook.com/reel/2737088183295299
Fuente Prensa Latina / foto X
