¿Qué países de Latinoamérica tienen «nube» propia? ¿Por qué es importante tenerla?

shadow

 

En América Latina, varios países han avanzado en el desarrollo de nubes soberanas (infraestructuras de computación en la nube gestionadas por el Estado o empresas nacionales, con fines de seguridad digital y soberanía tecnológica).

Estos son algunos ejemplos destacados:

  1. Brasil – Nuvem Gov (Gobierno Federal)

Tipo: Nube gubernamental.

Desarrollada por: Serpro (Servicio Federal de Procesamiento de Datos).

Objetivo: almacenar y procesar datos públicos con seguridad y reducir la dependencia de proveedores extranjeros (como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud).

  1. Argentina – Nube ArgenTIC

Tipo: Nube pública-privada (impulsada por el Estado).

Lanzamiento: 2023, por el Ministerio de Economía.

Objetivo: ofrecer servicios cloud a empresas y organismos estatales, con énfasis en soberanía de datos.

  1. México – Nube MX (en desarrollo)

Tipo: iniciativa gubernamental y académica.

Impulsada por: CFE (Comisión Federal de Electricidad) y universidades.

Objetivo: crear una infraestructura nacional para evitar la dependencia de empresas extranjeras.

Cinco mitos médicos recientemente desmentidos por la ciencia: ¿Cuáles son?

  1. Uruguay – Uruguay Cloud (Nube Pública Nacional)

Tipo: Servicios cloud para empresas y gobierno.

Operado por: ANTEL (empresa estatal de telecomunicaciones).

Característica: uno de los más avanzados en la región, con centros de datos locales.

  1. Chile – Estrategia Nacional de Cloud (en discusión)

Tipo: proyecto en desarrollo (con participación de actores públicos y privados).

Objetivo: fortalecer la infraestructura digital nacional, especialmente para el sector público.

  1. Venezuela – Nube Patria (controversial)

Tipo: plataforma gubernamental.

Usada para: servicios públicos y almacenamiento de datos estatales.

Críticas: limitada capacidad técnica y uso político.

¿Por qué importan las «nubes propias»?

Soberanía digital: evitar que datos sensibles (salud, finanzas, defensa) dependan de empresas extranjeras.

La nueva televisión

Seguridad: reducir riesgos de espionaje o censura externa.

Desarrollo tecnológico: fomentar industria local de TI y empleos especializados.

Países con proyectos en desarrollo:

Colombia (discutiendo una nube nacional).

Perú (iniciativas académicas y militares, pero sin una nube pública consolidada).

Ecuador (pequeñas iniciativas, sin un gran proyecto estatal aún).

Conclusión

Brasil, Argentina, Uruguay y México lideran en nubes soberanas, mientras otros países están en etapas tempranas. La tendencia en la región es clara: reducir dependencia tecnológica y proteger datos estratégicos.

Foto Copilot

 

1051940
V: | 123